viernes, 30 de noviembre de 2012

Ricardo Piglia y la crítica universitaria

Transitando por la red podemos encontrar numerosos ensayos y artículos críticos sobre la obra narrativa de Ricardo Piglia, de procedencia muy diversa, desde los blogs a la prensa digital, algunos ya los anotamos en las entradas anteriores. Ahora os presento algunos trabajos de procedencia universitaria, lo que sería una crítica más académica.
Dossier: Ricardo Piglia: Reescritura y crítica-ficción; Orbis Tertius; Año XV; nº 16; 2010; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación . Universidad Nacional de La Plata. [http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/numeros/numero-16/dossier/dossier-completo-1]

7º Divertimento poético

Ya está aquí el nuevo divertimento. Se que lo estabais esperando con ansiedad. 20 nuevos poemas del siglo XV al XX, con versiones musicales deliciosas, algunas muy recientes, del 2011. Como siempre (y lo repito para l@s nuev@s miembros del Club de Lectura y tod@s l@s lectores del blog, allí donde os encontreis) debeis averiguar el título y autor del poema, el título e intérprete de la versión musical, y todos los demás datos que podais aportar: obra y año en que está publicado el poema, álbum, cd y año en que está editada la versión musical, etc. Suerte a tod@s.

RICARDO PIGLIA

Ricardo Piglia nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires, en 1941. Siendo un adolescente se traslada con su familia al Mar del Plata, hecho que marcará definitivamente su inclinación por la literatura.
"Hay un momento de corte en la historia política argentina: el derrocamiento de Perón en 1955. El peronismo, que había sido un gobierno con características complejas cierto autoritarismo, cierto culto a las personalidades de Perón y de Eva Perón, había dividido a la sociedad en dos. Mi padre era peronista; cuando cayó Perón, nosotros empezamos a sentir la presión del cambio político. Vivíamos en Adrogué, un suburbio de Buenos Aires donde los lazos familiares y de amistad se entreveran y los conflictos políticos y personales se potencian. Nos fuimos a Mar del Plata y mi padre empezó de nuevo. Fue un cambio que yo viví de un modo muy dramático. Tenía 16 años y era una especie de Holden Caulfield bonaerense: todo lo vivía rabioso y con la sensación de que tenía que escapar. Pero fue muy benéfico, porque Mar del Plata es una ciudad con una vida cultural muy intensa. Y ahí empecé a escribir.
Al llegar a Mar del Plata pude inventarme otra personalidad. En Adrogué todos me conocían desde que había nacido; en Mar del Plata, en cambio, podía decir que quería ser un escritor, podía asumir un perfil que yo mismo me construía. Entonces me ligué a la gente de un cine club histórico, y a los aspirantes a escritores, estudiantes crónicos, periodistas que hacían la bohemia de la ciudad. Mar del Plata es fantástica porque es un sitio de veraneo que en invierno queda convertido en una especie de lugar desprotegido, un pueblo que tiene todas las características de una gran ciudad: muchos cines, muchos bares que están vacíos siete meses por año. Había uno al cual iba la gente que jugaba en el casino: Ambos Mundos. Estaba abierto toda la noche. Ahí, como jefe de la mesa de discusión, estaba este norteamericano que contaba una historia muy extravagante sobre sí mismo. Decía que era un escritor importantísimo que había publicado varios cuentos en el New Yorker. Pero se contaban otras cosas. ¿Por qué ese hombre tan culto, tan refinado, que vivía sin trabajar, estaba ahí? Porque había venido siguiendo a una mujer, una novia de Nueva York casada con un empresario de la pesca que había sido trasladado a Mar del Plata. Lo cierto es que él fue un gran maestro para mí: él me hizo conocer esos libros de literatura norteamericana que no circulaban fácilmente. Después yo me fui; él murió al poco tiempo. Entonces traté de recobrar el clima, la emoción que me había provocado ese encuentro, en Prisión perpetua."
A partirdel año 1965, después de concluir sus estudios  de Historia en la Universidad Nacional de La Plata, se traslada a Buenos Aires y comienza a trabajar en diversas editoriales, llegando a dirigir la <<Serie Negra>>, colección de policiales que dieron a conocer a Dashiell Hammett, Chandler, David Goodis y Horace McCoy. Es en esta etapa cuando amplia sus lecturas hacia los escritores norteamericanos: Fitzgerald, Faulkner, …; pero también otros como Kafka, Musil, Joice; y toda la buena literatura argentina y latinoamericana.
Su primera obra publicada, Jaulario (1967), apareció como consecuencia de la mención especial del jurado en el VII Concurso Casa de las Américas de Cuba. En 1975 publica su segundo libro de relatos, Nombre falso.
En 1980 publica su primera novela, Respiración artificial, a la que seguirá otro libro de relatos Prisión perpetua (1988). Después vendría su segunda novela, La ciudad ausente (1992) y otro libro de relatos, Cuentos morales (1995). En 1997 publica su tercera novela, Plata quemada, con la que consigue el Premio Planeta Argentina. Su última novela es Blanco Nocturno (2010).
Piglia es, además, crítico, ensayista y profesor académico, que ha estudiado a Brecht, Benjamin y Lukács, a Erich Auerbach, Szondi y Vernant, a los rusos Tiniánov, Sklovski o Bajtin. Ha escrito sobre su propia escritura (que está ligada a la crítica) y ha elaborado ensayos sobre Roberto Arlt, Borges, Sarmiento, Macedonio Fernández y otros escritores argentinos.
Entre los galardones que ha recibido están el Premio Iberoamericano de las letras José Donoso (Chile, 2005), el Premio de la Crítica (España, 2010), el Premio Rómulo Gallegos (Venezuela, 2011) y el Premio Casa de las Américas de narrativa José maría Arguedas (2012).

Mas información sobre el autor y su obra:

jueves, 29 de noviembre de 2012

Plata quemada

Vamos a proceder al análisis de la novela Plata quemada de Ricardo Piglia, basándonos en algunas críticas publicadas en internet y contrastándolas con las opiniones del propio autor.

La novela, publicada en 1997 y ganadora del Premio Planeta en Argentina, pertenece al género policíaco o novela negra.
 “La novela tuvo muchas versiones. (…) Comencé a escribirla en el año 1968, pero la abandoné. En una primera versión, toda la novela sucede en el departamento donde los asaltantes están sitiados por la policía. En una segunda versión, empieza en el momento en que alguien los denuncia en Montevideo, porque los han visto cambiar la chapa de un auto. Ellos matan a un policía y quedan desconectados. Y luego, por fin me di cuenta de que tenía que empezarla donde empezaba: con el robo. La estructura de los hechos tenía que ser fiel, y era en el trabajo con los personajes donde yo tenía que ser libre". Juan Gabriel Vásquez: El arte es extrañamiento: una manera nueva de mirar lo que ya vimos; Revista Lateral; nº 73; Enero 2001; Avizora.com [http://www.avizora.com/publicaciones/reportajes_y_entrevistas/textos_0002/0033_ricardo_piglia.htm]

La historia está basada en el atraco real a un banco en San Fernando, Provincia de Buenos Aires (Argentina) en 1965, por una banda de delincuentes; la persecución policial por el Gran Buenos Aires; la huida a Montevideo y el desenlace, tras el asalto policial al escondite de los prófugos. En el epílogo de la novela Piglia nos sugiere cual fue su origen.
<<Es el producto de una larga investigación nacida de aquel encuentro casual y fantástico en un vagón de tren camino de la ciudad de La Paz, donde el autor se tropieza con la amante de uno de los protagonistas de la historia que se narra, de esta conversación poco creíble, Piglia, da inicio a la labor de recopilación de textos, fotos, diálogos, declaraciones, grabaciones que reposaban en los archivos de la policía de Buenos Aires y Montevideo sobre un caso que asombró a los pobladores de esta ciudad en la década del sesenta. Su ordenamiento y estructura cronológica, en las manos expertas de Ricardo Piglia, da como resultado una cautivante y emocionante novela policiaca comparable a "A sangre fría" (Truman Capote), pues no aborda sólo la peripecia, sino que refleja excelentemente las retorcidas personalidades de los protagonistas.>> Carlos L. Torres-Gutiérrez: Plata Quemada, en el umbral de la novela policiaca posmoderna; Espéculo. Revista de estudios literarios; Universidad Complutense de Madrid; 1999 [http://www.ucm.es/info/especulo/numero12/plataque.html]
“(…) El epílogo forma parte de la novela, por supuesto. Es una convención de verosimilitud. El epílogo menciona el viaje en el que yo conozco a la concubina del Cuervo Mereles, y se dice que ése es el punto de partida de mi interés por la historia. Pues bien, yo nunca hice ese viaje, ni me encontré con esa mujer. Pero tenía que respetar las reglas y plantear las cosas como si todo hubiera sido de esa manera. No hubo tantos documentos jurídicos ni hubo un fiscal en Uruguay que me llevó a conocer las cosas. Pero eso era lo que había que decir. Aquí estamos hablando de cómo un escritor estructura sus materiales. No creo que eso influya en la lectura del libro. A mí me interesaba que la gente leyera esta historia como si fuera toda real, y los lectores la leen así. Después podemos hablar y publicar críticas, pero el marco teórico está definido de esa manera. Y me costó mucho tiempo encontrarlo.” Juan Gabriel Vásquez: Entrevista a Ricardo Piglia; Revista Lateral; Avizora.com [http://www.avizora.com/publicaciones/reportajes_y_entrevistas/textos_0002/0033_ricardo_piglia.htm]

Técnica narrativa. El cambio constante de punto de vista y/o de voz narrativa, el uso de diferentes tiempos verbales a lo largo del relato y, los contrastes, son algunas de las características más importantes de la novela.
<<La intensidad de los acontecimientos y los saltos de voz, punto de vista tiempo y espacio, consiguen que el foco de la narración se multiplique y oscile entre varios elementos que se sobreponen y alternan: los perfiles patológicos de los seres violentos, los personajes involucrados, la corrupción de las instituciones, la realidad penitenciaria, la droga, el dinero, la prostitución, la homosexualidad, y la vida en general, que es el deslavado telón de fondo.>> Taller de Lectura de Liliana Costa [http://www.lilianacosta.com/plata-quemada/]
<<La narración se acerca y se aleja (…). El resultado es un relato coral (…). Recoger diferentes versiones enriquece el resultado al sumar ángulos divergentes o complementarios, y se convierte en la característica más notoria de Plata quemada. Y lo más importante es que muchos lectores -lo he confirmado- no perciben estas piruetas narrativas por lo sumergidos que están en la historia. Cuando la técnica no se ve es cuando está bien utilizada, en estos casos se acoplan el fondo y la forma a la perfección y lo que atrapa al lector es el devenir de los sucesos, la locura de los personajes, la atmósfera creada, la pretensión de verosimilitud, el lenguaje (…).>> Taller de Lectura de Liliana Costa [http://www.lilianacosta.com/plata-quemada/]
“(…) El narrador no surgió como una decisión determinada, sino como un intento de hacer una narración coral, porque para mí la clave del libro era esa especie de tragedia que tiene. Pensé en el coro de la tragedia griega: el periodista, las versiones que iban comentando el destino trágico de los personajes. Las voces que el Gaucho Dorda, ese personaje esquizofrénico, escucha en su cabeza, son la metáfora del Narrador, con mayúscula. Eso fue lo que hizo que tuviera sentido escribir esta novela: la búsqueda de cómo contarla (…).” Juan Gabriel Vásquez: Entrevista a Ricardo Piglia; Revista Lateral; Avizora.com [http://www.avizora.com/publicaciones/reportajes_y_entrevistas/textos_0002/0033_ricardo_piglia.htm]
<<Erigir desde tal premisa una tragedia, en el sentido clásico, es una empresa ardua. Faulkner la abordó con espléndidos resultados (Mientras agonizo, Santuario, Luz de agosto), gracias al don poético de su prosa, los mismo que Truman Capote, desde una perspectiva opuesta, rigurosamente stendhaliana, en A sangre fría. (…) Piglia, a su vez, procura indagar en la condición humana mediante aquellas herramientas citadas más arriba. Corre el riesgo (su portentosa erudición no le permite ignorarlo) de quedarse en lo pintoresco, casi en la picaresca urbana. Cuando levanta vuelo, en las últimas páginas del capítulo final, entrega un relato memorable.>> Ernesto Schoo: Calidoscopio narrativo. La obra ganadora del Premio Planeta; La Nación; 1/8/1997; www.literatura.org [http://www.literatura.org/Piglia/rpcripq.html]
<<Otro recurso que maneja con soltura Piglia es el cambio del tiempo verbal. La novela comienza en el presente del indicativo, con la presentación del Nene y Dorda circulando delante de nosotros llenos de vitalidad, caprichosa elección ya que ambos, si los situamos y nos situamos en el tiempo presente, están muertos. Lo sabremos porque se trata de una historia real y tuvo su fin, incluido el de los protagonistas. Pero para iniciar el relato, la cámara retrocede y los capta en su mejor momento, haciendo gala de una envidiable complicidad que será la marca característica de la relación. Iniciar la novela con un primer plano en el presente de estos personajes, es una manera certera para otorgarle el protagonismo indiscutible a la pareja (…). Pero la siguiente frase ya está en pasado, el narrador nos cuenta cuáles fueron los momentos previos al atraco de ambos protagonistas, hechos pasados pero -objetivamente- simultáneos a la descripción que estaba en presente>> Taller de Lectura de Liliana Costa [http://www.lilianacosta.com/plata-quemada/]
<<También hay saltos espaciales cuando, por ejemplo, se enfrentan la policía y los delincuentes sitiados: el relato sale a la calle para tomar nota de los hechos que se viven fuera y regresa al departamento en donde la historia recoge no sólo los hechos que realizan los delincuentes sino que se introduce, también, en sus cabezas y corazones. No hay barreras formales, el escritor controla todo, se desliza como un fantasma y se mete en todos los rincones, domina todas las perspectivas.>> Taller de Lectura de Liliana Costa [http://www.lilianacosta.com/plata-quemada/]
“(…) O, por ejemplo, el invento es obvio que es un invento del policía que escucha. Es un artificio técnico, necesario para contar lo que pasa en el departamento sin tener que acudir a un narrador omnisciente. ¿Cómo hacer para poner los diálogos del departamento si uno no confía en la omnisciencia? Es una especie de protocolo Henry James." Juan Gabriel Vásquez: Entrevista a Ricardo Piglia; Revista Lateral; Avizora.com [http://www.avizora.com/publicaciones/reportajes_y_entrevistas/textos_0002/0033_ricardo_piglia.htm]
<<El manejo de los opuestos es una constante en el mundo de Plata quemada. El hecho de ser los protagonistas -el Gaucho Dorda y el Nene Brignone- homosexuales y tener ambos un lado tan violento que se asocia, a nivel de estereotipo, al género masculino, es ya un contraste a destacar. En los momentos más cruentos, entre balas, palabrotas y sangre, se manifiesta la ternura entre la pareja, incluso se exterioriza un gesto de devoción religiosa (…). Los protagonistas, personajes patológicos, desquiciados y violentos, emanan al mismo tiempo cierto grado de heroísmo por la manera cómo se van resolviendo las cosas en Plata quemada. Cometen un atraco y asesinan a sangre fría a cualquiera que se interponga en su camino, se muestran feroces en el ataque, la droga los enloquece y los desliza por una espiral de violencia escalofriante y frente a estos excesos tenemos otros excesos a considerar: la corrupción de la policía y las instituciones que deberían vigilar el bien común, y la vida carcelaria que los marca con hierro y los ha convertido en peores personas (…).Pero hay un punto de inflexión: todo cambia cuando queman el dinero. Ese gesto es interpretado por todos, como algo imperdonable (…) La visión de los billetes que se convierten en humo (y que dan el título a la novela) se transforma en un símbolo del absurdo, y produce un malestar colectivo en donde se mezclan la codicia, la necesidad económica, la ira por el gesto sin precedentes, el odio a quienes desobedecen todas las leyes humanas, etc. El sentir colectivo se vuelve en contra de los ladrones, la plata quemada es el argumento más poderoso para censurarlos por crueles e insensatos, sin considerar que han matado a muchas personas, hechos más insensatos y de un nivel más profundo (…).>> Taller de Lectura de Liliana Costa [http://www.lilianacosta.com/plata-quemada/]

Los personajes. El Nene Brignone, el gaucho Dorda, y el Chueco Bazán, son el corazón de esta historia. Son delincuentes "poco comunes", drogadictos compulsivos, homosexuales, ‘ratas de los bajos fondos’, expresidiarios reincidentes, psicópatas de gatillo fácil, carentes de toda moral. Conforman un helenco hábilmente dibujado por Piglia.
<<La novela aborda esa posibilidad de lo humano de desatarse de todo control, del orden primario que es garantía de la conservación de la especie y avanzar hacia ese abismo atrayente que es el mal absoluto sin riendas ni sentido. La novela avanza por ese callejón que constituye la esencia de la maldad, o mejor, la maldad absoluta, donde no existen valores o el antivalor es la norma.>> Carlos L. Torres-Gutiérrez: Plata Quemada, en el umbral de la novela policiaca posmoderna; Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid; 1999 [http://www.ucm.es/info/especulo/numero12/plataque.html]
<<(…) Piglia presenta la vida interior de los personajes con muchos matices, lo cual permite acercarnos al desvarío de sus mentes. El escritor argentino no intenta justificar sus acciones, pero se nota en su trabajo un esfuerzo por conocerlos a través del recuento de las experiencias que los han marcado. Nada atenúa la crueldad, pero por lo menos queda claro que se trata de seres enloquecidos, enfermos, desadaptados. (…) El tratamiento de los personajes se puede apreciar en el monólogo del Nene Brignone (…), una biografía del personaje contada desde dentro, aspecto imprescindible de la novela. (…) Lo mismo sucede con el relato de la vida del Gaucho Dorda. Curiosamente, en su caso, y quizá porque era casi mudo y oía voces, se alternan las opiniones (o sea, las voces) del psiquiatra de la cárcel, la de El Nene -quien es su amigo y amante y el único que lo comprende- y la de su madre quien le pronosticó que acabaría mal. (…) En la misma línea conocemos detalles de la vida del comisario Silva, por un lado su tremenda soledad, por el otro los métodos poco ortodoxos que utiliza para conseguir sus objetivos; y también a Malito, Fontán Reyes, Mereles, la Nena, quienes quedan retratados con pinceladas que los convierten en personajes sólidos, de carne y hueso, cada uno con una función específica dentro de la trama (…).>> Taller de Lectura de Liliana Costa [http://www.lilianacosta.com/plata-quemada/]

El lenguaje. Un lenguaje directo, sustantivado con el metalenguaje del bajo mundo, cotidiano.
<<Lenguaje llano, entonces, liso de metáforas. Más bien pedestre: el de la calle, el de la gente incapaz de expresar algo más que una demanda de necesidades primarias. Dinero, ante todo, y simultáneamente sexo, que no necesita del habla. También, la jerga del cronista policial, con las muletillas consabidas, y los lugares no menos comunes de las declaraciones oficiales sobre temas comprometidos.>> Ernesto Schoo: Calidoscopio narrativo. La obra ganadora del Premio Planeta; La Nación; 1/8/1997; www.literatura.org [http://www.literatura.org/Piglia/rpcripq.html]
<<Piglia utiliza el lenguaje propio de los delincuentes y de la policía, palabras que provienen del lunfardo, jerga extendida en la ciudad de Buenos Aires. (…)>> Taller de Lectura de Liliana Costa [http://www.lilianacosta.com/plata-quemada/]
“- Quisiera que habláramos un poco de Brecht, un escritor que usted cita mucho y que el mundo contemporáneo no tiene en demasiada estima.
- Claro, él ha quedado muy ligado a cierta lectura de la tradición socialista que es un poco esquemática. Yo lo leo más bien en la tradición de la vanguardia. Me interesan mucho su prosa, sus relatos, sus piezas breves y también sus reflexiones, que son extraordinarias. Entre ellas, hay una muy sugerente: la idea de que hay una gestualidad y un uso del lenguaje que condensan sentidos sociales. Como si uno fuera extranjero y se moviera dentro de una realidad, percibiendo el funcionamiento de esa nueva sociedad desde afuera, solamente por el uso del lenguaje y de cierto tipo de posturas, de sistemas de organización de las redes sociales: cómo se saluda la gente, cómo se sienta, etcétera. Eso me ayudó mucho a darle al trabajo de Plata quemada un sentido que no fuera solamente naturalista o costumbrista. ¿Cómo trabajar un mundo cerrado, cuyo lenguaje parece una lengua extranjera, sin hacer de esto una mera reconstrucción antropológica o una visión costumbrista del habla de ciertos sectores? Para Brecht, ahí se deben encerrar sentidos que hablen del conjunto de la sociedad y no solamente de ese sector.” Juan Gabriel Vásquez: Entrevista a Ricardo Piglia; Revista Lateral; Avizora.com [http://www.avizora.com/publicaciones/reportajes_y_entrevistas/textos_0002/0033_ricardo_piglia.htm]
<<En medio de la violencia, que es la atmósfera predominante a lo largo del relato y que está en sintonía con el ritmo acelerado de la prosa, aparecen algunos chispazos poéticos, imágenes literarias que se aprecian como destellos de luz en medio de la oscuridad reinante (…).>> Taller de Lectura de Liliana Costa [http://www.lilianacosta.com/plata-quemada/]

Sobre la polémica entrega del Premio Planeta Argentina, 1997:

Otros artículos de interés:

lunes, 22 de octubre de 2012

Plata quemada: BSO

No hay demasiadas referencias musicales en la novela de Ricardo Piglia. De un lado está el personaje real de Fontán Reyes y, de otro lado, el grupo de rock Head and Body.
Atir Omar Nocito, de nombre artístico Jorge Fontán Reyes, nació en San Fernando (Buenos Aires) en 1925. Fué un cantor de tangos de voz agradable y afinada. Tuvo una carrera profesional corta y turbulenta, debido a las drogas y al atraco del Banco de la Provincia. Debutó con el cuarteto del bandoneonista Alfredo Ponce. Por entonces utilizaba el nombre artístico de Alberto Moreno. En 1950 se incorpora a la orquesta de Juan Canaro. Sigue actuando como solista. En 1957 registra su nuevo nombre artístico en un concurso que la firma Dinamix presenta en Radio Splendid. Resulta vencedor y de inmediato se incorpora a la Orquesta de Edgardo Donato. Canta en el conjunto de Emilio Orlando. Estará 4 meses con Héctor Varela y luego pasa por los conjuntos de Osvaldo Manzi, y finalmente canta con la agrupación del fueye Celso Amato.
Podeis escuchar dos grabaciones suyas: la primera, de 1959, es el tango Dolor milonguero (Cobián y Cadícamo), interpretado por el pianista Osvaldo Manzi y su orquesta, con arreglos de Eduardo Rovira al bandoneón; la segunda, de 1958, es el conocido tango Esta noche de copas (Howard y Contursi), interpretado por la orquesta de Héctor Varela.
Respecto de Noche de locura (Sucher y Bahr), no he encontrado grabación alguna en la voz de Fontán Reyes, así que podeis escuchar esta versión de Charlo, de 1954.

Noche de locura Dolor milonguero Esta noche de copas

Música: Manuel Sucher
Letra: Carlos Bahr

¡Deja el vaso de licor, no pienses tanto...!
¡Ven y miénteme esta noche tu pasión!
El olvido esta tentándome en tus labios
y enloquezco de recuerdos y de alcohol.
¡No, no bebas! ¡Ven y bésame! ¿Que esperas...?
Emborráchate de amor igual que yo.
Que te puede ya importar, si nada entregas.
Si también tú, tienes muerto el corazón.

Deja la copa,

dame tu boca
y atúrdeme de amor en vez de alcohol.
¿Por qué es que no me besas...?
No tengo a dónde ir y allá en la pieza
me esperan los demonios del rencor.
No, no estoy loco,
muerde mi boca
y déjame creer que esto es amor.

El olvido esta tentándome en un guiño

desde el fondo de tus ojos de carbón,
y en la cita sin razón del desatino,
hace fácil su locura, la pasión.
Ven y ayúdame a olvidar entre tus brazos
con la trágica mentira de este amor
que en el nuevo amanecer se ira borrando
con la noche de locura en que nació.

Música: Juan Carlos Cobián
Letra: Enrique Cadícamo

Medianoche porteña,
sol de cabaret en la sala,
vista el tango su gala
y entre copas mi alma sueña.
Aquí, solo en mi mesa,
siento que un recuerdo ha cruzado
y del fondo embrujado
de esta copa que emborracha,
sube el dolor y remacha,
en mi corazón, un amor de ayer.

Tango que suena tristón,

la gente baila y se ríe.
Pena que en mi corazón,
cuando más honda, sonríe.
Quiero beber y al beber reír,
hundir este dolor milonguero.
Ven bailarina, a mi mesa,
que tengo tristeza por una mujer.

Ven a beber que estoy muy solo,

ven, buena amiga, flor nochera.
Yo soy un triste calavera,
vos, una más en el vaivén.
Ven a embriagarte yo te invito,
tal vez también tengas tus penas,
tus ojos dicen que sos buena.
Ven, magadalena del loco cabaret.


Música: Juan Carlos Howard
Letra: José María Contursi

Esta noche de copas, amigos,
tengo ganas de echarme a llorar.
Me lastiman las notas del tango
que muerden mis penas en este lugar.
El alcohol no consigue alejarme
de sus ojos y mi soledad.
Esta noche de copas, amigos,
me aturden las ganas de echarme a llorar.

Me acusan

las cosas mías ya muertas
y su voz ante mi puerta
suplicando mi piedad.
No supe
reconocer mis engaños
tras el paso de los años
y hoy la extraño más que nunca.
Lo juro,
la iré a buscar como loco
destrozándome de a poco,
hasta poderla encontrar.

Yo no quiero amargarles la noche,

pero todo es más fuerte que yo.
Cien puñales desgarran la herida
de mis sentimientos y mi corazón.
Ella trajo sosiego a mi vida,
tantas cosas su amor me enseñó,
si pudiera volver a su lado,
besarla en los ojos, pedirle perdón.




No he encontrado ninguna referencia al grupo de rock Head and Body, ni al tema musical Parallel lives.
Sin embargo, del tema Brave captain, parece existir una versión posterior de Tom Waits, titulada Mr. Siegal, del año 1980, incluida en su álbum Heartattack And Vine.
Aquí os dejo el tema y la letra.


I spent all my money, Mexican whorehouse baby
Across the street from a catholic church
Then I wiped off my revolver
And I buttoned up my burgundy shirt

I shot the morning in the back with my red wings on
I told the sun he'd better go back down
And if I can find a book of matches
I'm goin' to burn this hotel down

You got to tell me brave captain
Why are the wicked so strong
How do the angels get to sleep
When the devil leaves his porchlight on

Well I dropped thirty grand on the nugget slots
I had to sell my ass on Fremont Street
And the drummer said there's sanctuary
Over at the Bagdad room

And now it's one for the money
Two for the show
Three to get ready and go man go
I said, 'Tell me Mr Siegel, how do i get out of here?'

Willard's knocked out on a bottle of heat
Drivin' dangerous curves across the dirty sheets
He said, 'Man you ought to see her when her parents are gone
Man you ought to hear her when the siren's on'

I said, 'Tell me brave captain
Why are the wicked so strong?
How do the angels get to sleep
When the devil leaves his porchlight on?'

Don't you know that ain't no broken bottle
That I picked up in my headlights
On the other side of the nevada line
Where they live hard die young
And have a good lookin' corpse every time

well, you know the pit-boss said I should keep movin'
This is where you go when you die
And so I shot a black beauty
And I kissed her right between the eyes

Well willard's knocked out on a bottle of heat
Drivin' dangerous curves across the dirty sheets
He said when the bitch is wound up and her parents are gone
Man you ought to hear her with the siren on

I said, 'Tell me brave captain
Why are the wicked so strong?
How do the angels get to sleep
When the devil leaves his porchlight on?'

I spent all my money girl in a Mexican whorehouse baby
Across the street from a catholic church
And then I wiped off my revolver
And I buttoned up my burgundy shirt

I shot the morning in the back with my red wings on
I told the sun he'd better go back down
And if I can find a book of matches
I'm goin' to burn this hotel down

And now it's one for the money
Two for the show
Three to get ready and go man go
I said, 'Tell me Mr Siegel, how do i get out of here?'

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La solución a Rock y poesía

Aquí teneis la solución al último de los divertimentos poéticos de la pasada temporada. Felicitaciones para l@s ganadores. Próximamente publicaremos nuevos juegos de música y poesía. Hasta pronto.


Inscripción en los Clubs de Lectura de la Biblioteca Pública de Pontevedra

A Biblioteca Pública de Pontevedra pon en marcha A  NOVA ETAPA DOS  CLUBS DE LECTURA ( de outubro a febreiro  2012/2013)

- Club de lectura en Galego ( luns de 19:00 h a 20:00 h)
- Club de lectura en Inglés ( martes de 20:00 h a 21:00)
- Club de lectura en Castelán ( mércores de 17:00 h a 18:00)
- Club de lectura en Portugués (luns de 18:00 a 19:00 h)

Poden formar parte destes clubs todas aquelas persoas, maiores de idade, que queiran compartir a súa experiencia lectora en inglés, castelán, galego ou portugués. Con esta actividade queremos seguir promovendo o uso da Biblioteca e fomentando o hábito lector

INSCRICIÓNS A PARTIR DO 10 DE SETEMBRO
- En horario de 9 a 14 h. directamente na biblioteca (3ª planta)
- No telefono 986 85 08 38 en horario de 9 a 14 h.
- Enviando un correo electrónico a biblio.publica.pontevedra@xunta.es poñendo no asunto o nome do club ao que quere anotarse. No correo incluír tamén os seguintes datos: Nome e apelidos, telefono de contacto e nº de lector se xa es usuario da biblioteca.

--------------------------------------------------------------------------------
Biblioteca Pública de Pontevedra "Antonio Odriozola"
Rúa Alfonso XIII, 3
36002 Pontevedra
Tlf.: 986 85 08 38/Fax: 986 86 21 27
http://rbgalicia.xunta.es/pontevedra/

martes, 25 de septiembre de 2012

IRÈNE NÉMIROVSKY

Irène Némirovsky nació en Kiev en 1903, era hija de un banquero judío ucraniano, Léon Némirovsky. Fue educada por una institutriz francesa ya que su madre no mostró mucho interés por Irène. En diciembre de 1918, la familia escapó de la revolución rusa y permaneció un año en Finlandia, antes de asentarse definitivamente en París. Irène, de 16 años, pudo retomar sus estudios y obtuvo en 1926 la licenciatura en Letras en la Sorbona.
En 1926 se casó con Michel Epstein, un ingeniero transformado en banquero; tuvieron dos hijas: Denise, en 1929 y Élisabeth, en 1937.
En 1929 envió su primera novela, David Golder, a la editorial Grasset. Temiendo el rechazo, no incluyó en el sobre ni su nombre ni su dirección. El editor tuvo que publicar un anuncio en la prensa para poder conocer al autor de aquella obra audaz, cruel y brillante. En 1930, El baile narra el difícil paso de una adolescente a la edad adulta. Siendo una escritora en lengua francesa reconocida e integrada en la sociedad francesa, el gobierno francés, sin embargo, rechazó su petición de nacionalización en 1938, en una actitud de antisemitismo. Finalmente, el 2 de febrero de 1939, ella y toda su familia se convirtieron al catolicismo.
Víctimas de las leyes antisemitas promulgadas en octubre de 1940 por el gobierno de Vichy, Michel no pudo trabajar más en la banca y a Irène le impidieron publicar. Se refugiaron entonces en Issy-l'Évêque, donde habían mandado a sus hijas en 1939 junto a la familia de su niñera. Irène se dedicaría a escribir aunque no podía publicar. Ella y su marido llevaron la estrella amarilla.
El 13 de julio de 1942, Irène fue arrestada por la gendarmería francesa e internada en el campo de Pithiviers; muy pronto sería deportada a Auschwitz, donde murió de tifus el 17 de agosto de 1942. El mismo día del arresto, su marido emprendió innumerables gestiones para lograr su liberación y finalmente en octubre de 1942 fue arrestado, deportado a Auschwitz y al poco tiempo de llegar, asesinado en la cámara de gas el 6 de noviembre de 1942.
Otras obras de esta escritora son: Fogatas, Las moscas del otoño o La mujer de otrora, Los perros y los lobos, La vida de Chejov, El ardor de la sangre, El maestro de almas, Un niño prodigio, El caso Kurilov y Nieve en otoño.

Podeis encontrar más información sobre esta autora en los siguientes enlaces:

Suite francesa

Suite francesa es la última novela de la escritora Irène Némirovsky. La autora nunca llegó a terminarla: en 1942, habiendo concluido únicamente las dos primeras partes de la serie, fue arrestada por su origen judío y fue deportada a Pithiviers y más tarde a Auschwitz, donde murió. El cuaderno que contenía el manuscrito de la obra fue conservado por su hija mayor, quien sin embargo no lo leyó durante casi cincuenta años, pensando que se trataría de un diario demasiado duro o doloroso para ser leído, y mucho menos publicado. Sin embargo, en los años 90, antes de donar las posesiones de su madre a un archivo, se decidió a examinar el cuaderno, y fue entonces cuando descubrió que contenía una novela.
Imbuida de un claro componente autobiográfico, la novela o conjunto de novelas pretendía retratar la vida en Francia durante la invasión y ocupación alemana. La primera de las novelas, Tempête en juin ("Tormenta en junio") retrata la huida de los ciudadanos de París en las horas y días inmediatamente anteriores y posteriores a la invasión alemana. Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. En ese éxodo forzoso se mostrará, a veces de forma descarnada, la confusión de los vencidos, la hipocresía de los poderosos y la bajeza en la que muchos cayeron como fruto de aquella hecatombe militar. Las injusticias, los desórdenes y los ultrajes provienen siempre de compatriotas. Son los propios franceses, en su huida desesperada, los que se degradan como seres humanos, robándose entre sí los alimentos o la gasolina, abandonando a su suerte a los más desfavorecidos y comportándose como animales irracionales. La segunda, Dolce ("Dulce"), muestra la vida en un pequeño pueblo de provincias al este de la capital, Bussy, en los primeros meses de la ocupación. La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo.
La relación entre ambas partes o novelas es muy tenue, de manera que pueden considerarse casi como obras independientes, unidas solo por la época histórica que retratan.
Suite française, hasta donde su autora llegó a completarla, fue escrita en una letra minúscula en un único cuaderno. Tempête y Dolce ocupaban unas 140 hojas, que corresponden a las 516 páginas de la edición moderna.
La tercera novela, Captivité ("Cautividad"), de la que Némirovsky llegó a escribir un esquema argumental, habría mostrado los intentos de organizar una resistencia, y habría mostrado a algunos de los personajes de Tempête en juin y Dolce en prisión o en peligro de muerte por esta causa. Poco se puede decir de la cuarta y quinta partes de la serie, de las que sólo se conservan sus títulos provisionales: Batailles ("Batallas") y La Paix ("Paz").

La historia, aunque tratada con un tono inusual, no deja de ser manida. Lo cierto es que la novela tiene su mejor baza en el tema que toca, siempre comprometido y digno de mención. Es probablemente una de las obras literarias más tempranas en retratar la Segunda Guerra Mundial, ya que prácticamente fue redactada durante el mismo periodo que retrata. Suite francesa combina un retrato intimista de la burguesía ilustrada con una visión implacable de la sociedad francesa durante la ocupación. Con lucidez, pero también con un desasosiego notablemente exento de sentimentalismo, Némirovsky muestra el fiel reflejo de una sociedad que ha perdido su rumbo. El tono realista y distante le permite componer una radiografía fiel del país que la ha abandonado a su suerte y la ha arrojado en manos de sus verdugos.
Pero como pieza literaria no tiene absolutamente un rasgo que la haga merecedora de mención. Irène Némirovsky es una escritora correcta, con cierta mano para la creación de personajes, pero poco más.
Esta edición se completa con un amplio prefacio de Myriam Anissimov, y un apéndice con notas de la propia Némirovsky para la revisión del manuscrito y sobre las siguientes partes de la novela, así como extractos de la correspondencia de la novelista con su marido Michel Epstein, su editor Albin Michel, etc.

¡Volvemos!

Tras estos meses de parón vacacional, en breve comenzarán las sesiones presenciales del Club de Lectura en castellano de la Biblioteca Pública de Pontevedra. Seguro que lo estais deseando tanto como yo.
Pero con las prisas por aprovechar a fondo el verano, nos quedaron sin publicar en el blog algunas entradas referentes a la última de las lecturas realizadas la etapa pasada. Lo haremos ahora, para no iniciar el nuevo período con los deberes atrasados.
Saludos a tod@s, nos vemos en unos días.

miércoles, 13 de junio de 2012

JUAN RULFO

Juan Rulfo nace en Sayula, Jalisco, en 1917. Perteneciente a la generación del 52, es uno de los precursores del realismo mágico y una de las máximas figuras de la narrativa mexicana y de la literatura latinoamericana del siglo XX.
Su obra literaria se compone del libro de relatos El llano en llamas (1953) y, las novelas Pedro Páramo (1955) y El gallo de oro (1980) .
Ha elaborado numerosos guiones cinematográficos, especialmente en colaboración con Juan José Arreola, para el director Emilio "el indio" Fernández. Suyo es El despojo (1960), documental dirigido por Antonio Reynoso, inspirado en la novela El gallo de oro.
Esta misma obra ha inspirado varias adaptaciones cinematográficas: El gallo de oro (1964) dirigida por Roberto Gavaldón, con guión adaptado por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La fórmula secreta (1964), dirigida por Rubén Gámez; El imperio de la fortuna (1986), dirigida por Arturo Ripstein.
El relato Anacleto Morones, incluido en El llano en llamas, fue adaptado para la película El rincón de las vírgenes (1972), dirigida por Alberto Isaac.
También es importante su faceta como fotógrafo, documentando la historia, antropología y geografía de su país; especialmente a partir de la década de los 60, desde el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México.
Publica sus primeras fotografías en 1949, en la revista América. Realiza su primera exposición en Guadalajara, en 1960. Aunque fue la exposición en el Palacio de Bellas Artes, en 1980, la que le otorgó el reconocimiento definitivo de la crítica y popularizó su obra. En 2001 se publicaría México: Juan Rulfo fotógrafo, libro-catálogo de la exposición del mismo nombre. En 2002 Juan Rulfo, letras e imágenes. En 2006, Juan Rulfo, fotógrafo. En 2007 aparece el libro Tríptico para Juan Rulfo: poesía, fotografía, crítica, con varios ensayos sobre su obra, entre los que destaca el de Lon Pearson, que incluye una presentación de la exposición de 1960 y las 23 fotografías que la componían, así como las primeras 11 fotos que Rulfo publicó en la revista América.
Entre otros muchos galardones recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras, 1983.
Fallece en México, D.F., en 1986.

Podeis encontrar más información sobre su vida y su obra en los siguientes enlaces:

Incluimos una interesante entrevista realizada en TVE, en el programa A Fondo, en 1977.

martes, 1 de mayo de 2012

Rock y Poesía

Alguien me dijo una vez que en el rock no hay poesía. Que equivocada estaba esa persona, fruto de su propia ignorancia.
El siguiente divertimento poético responde a la petición expresa de un@ de l@s participantes más asiduos, aunque eso sí, con poca fortuna hasta ahora. Tenemos dos grandes novedades respecto a los divertimentos anteriores: hemos incluido versiones musicales en idioma distinto del castellano [la lengua del club de lectura], en este caso gallego; y optamos por la uniformidad estilística de las versiones musicales, lo que las convierte en un monográfico. Vais a escuchar rock, pero también progresive, metal, death metal, ska e, incluso, rhythm & blues. También hay varios temas de una magnífica composición conceptual. A disfrutar.
Os recuerdo, como siempre, autor y título del poema, intérprete y título de la versión musical, y todo aquello que nos querais contar de ambos.
Uno de los temas ya ha salido en otro divertimento, pero lo volvemos a incluir porque este es su lugar.
Suerte a tod@s.

Pedro Páramo en el cine

En el año 1960 el director gallego Carlos Velo, exiliado en México desde el año 1940, acepta el encargo del productor Manuel Barbachano Ponce de llevar a la pantalla grande la obra de su buen amigo Juan Rulfo, Pedro Páramo. El propio Barbachano, junto a Carlos Fuentes y Carlos Velo participan en el guión; incluso Rulfo se ocupó de encontrar varias de las localizaciones en los estados de México e Hidalgo. El rodaje fué lento y complicado y la película se demoró mucho tiempo en la fase de montaje, del que Carlos Velo nunca quedó satisfecho del todo con el resultado.
Finalmente en 1966 se estrenaría la película con gran éxito de crítica por la cuidada técnica narrativa y la excelente fotografía en blanco y negro de Gabriel Figueroa. La música estuvo a cargo de Joaquín Gutierrez Heras. En el reparto, grandes figuras de la época: John Gavin, Alfonso Arau, Pilar Pellicer, Ignacio López Tarso, Julissa, Graciela Doring, Carlos Fernández y Jorge Rivero, entre otros.

Podeis disfrutar de esta joya del cine para completar la lectura de la novela.

Estudios sobre Pedro Páramo

Para todos aquellos que querais profundizar en la obra Pedro Páramo de Juan Rulfo, os presento algunos trabajos especializados que he recopilado por la 'red'.
John Donahue y Francisco Antolín (Concordia University, Montreal): Las dos tramas de Pedro Páramo; AIH (Asociación Internacional de Hispanistas); Actas VII; 1980.


Guillermo Antonio Villegas Posada: <<Pedro Páramo>> o el mecanismo de codificación de un mito; THESAURUS (Boletín del Instituto Caro y Cuervo de Colombia); Tomo XXXIII; nº 1; 1978


Diógenes Fajardo Valenzuela: <<Pedro Páramo>> o la inmortalidad del espacio; THESAURUS (Boletín del Instituto Caro y Cuervo de Colombia); Tomo XLIV; nº 1; 1989


Ernesto Porras Collantes: Borramiento en <<Pedro Páramo>>; THESAURUS (Boletín del Instituto Caro y Cuervo de Colombia); Tomo XXXIX; nº 1, 2 y 3; 1984.

viernes, 27 de abril de 2012

Solución Al otro lado del mar

Por fin, aquí teneis la solución al último divertimento poético. Gracias a tod@s l@s que habeis participado y mis más efusivas felicitaciones a l@s acertantes. Quiero pedir humildemente disculpas por el error cometido en la segunda de las pistas publicadas. Efectivamente, Enrique Morente no es el padre de Montse Cortés, a quien confundimos con Estrella, por el gran parecido que tienen, tanto en la voz como en la interpretación.


Galería de personajes de Pedro Páramo

Hemos agrupado los personajes de la novela en cuatro bloques, mejor dicho, en 3+1: los relacionados con Pedro Páramo por vínculos familiares y/o personales (ascendientes y descendientes, esposa/as y parejas, etc.); los relacionados con la propiedad La Media Luna (administrador, caporales, sirvientas, etc.), y; los habitantes de Comala. Además incluimos otro grupo con los contrarrevolucionarios "cristeros".
 El tamaño de las fuentes empleadas en el texto hace referencia a la mayor o menor presencia del personaje en el texto, o a su importancia para el desarrollo de la trama. El color de la fuente (el rojo) se refiere a los descendientes de Pedro Páramo. Los colores de algunas celdas indican que dichos personajes son hermanos.
Las líneas con flechas marcan una relación de descendencia (de padre/madre a hijo/a); en el caso de la línea discontinua la relación no es directa (como sucede con el padre Rentería y su sobrina Ana). Las líneas con puntos marcan relaciones matrimoniales o de pareja (se ha esceptuado para el caso de Pedro Páramo). La línea discontinua remarca las aventuras sentimentales de Miguel Páramo (en rojo) o la incestuosa de Donis y su hermana.
Finalmente aparecen agrupados en cuadros de rayas azules grupos de personajes que en el texto aparecen tambén juntos en una sóla escena: los caporales que llevan el ataud de Miguel Páramo y los vecinos de Comala que enumera la hermana/pareja de Donis.

Guía de lectura para Pedro Páramo

PEDRO PÁRAMO guía de lectura

jueves, 26 de abril de 2012

LUIS SEPÚLVEDA

Nacido en Ovalle (Chile) en 1949, Luis Sepúlveda es un personaje comprometido política y socialmente, activista defensor de la naturaleza y la humanidad y, con una rica y compleja experiencia vital.
Estudia dirección y producción teatral en la Universidad Nacional de Chile y en Moscú. Colabora con el gobierno de Allende y sufre prisión durante la dictadura de Pinochet, siendo liberado gracias a la mediación de Amnistía Internacional. Durante su exilio: participó en una expedición de la UNESCO para estudiar el impacto ambiental de la colonización en los indígenas Shuar; se enroló en la Brigada Internacional Simón Bolivar combatiendo en Nicaragua; estuvo embarcado varios años en un buque de Greenpeace, organización en la que después ha trabajado como coordinador. Durante estos años de exilio viaja y reside en varios paises europeos, africanos y latinoamericanos comenzando su actividad como corresponsal de prensa internacional. Actualmente reside en Gijón (Asturias).
Novelista, cuentista, cineasta, cronista. La variedad temática de Luis Sepúlveda se manifiesta claramente en sus libros. Desde la depredación civilizadora en la selva hasta la matanza de ballenas en el sur de Chile, pasando por la denuncia de la contaminación petrolera en los mares hasta la represión de Pinochet, sin desconocer la aventura, los viajes, la novela negra, el género policial, la novela de intriga, el cuento infantil, la crónica de viajes y el compromiso ideológico.
Su narrativa, en general, es audaz en sus planteamientos y original en sus temas. Es un gran contador de historias, a la manera de Emilio Salgari, Julio Verne y Francisco Coloane. La atmósfera de sus creaciones se insertan en una suerte de realismo, que no desconoce la magia, pero se distingue porque está aferrada realidades sociales y geográficas. (...)
Sepúlveda escribe con sencillez y claridad evitando el rebuscamiento estilístico, la oscuridad filosófica y el enrevesamiento literario. Por ahí tal vez se halla una de las razones por la cual gran parte de la grey literaria de su país rebaja su condición de escritor.
Tiene una amplia producción literaria, de la que cabe destacar Un viejo que leía novelas de amor (1989), novela que le ha catapultado a la fama y que ha sido traducida a más de 20 idiomas. Podeis encontrar más información sobre el autor y sus obras en los siguientes enlaces:
Wikipedia
Escritores.cl
Lecturalia
Le Monde Diplomatique
Biografías y Vidas
Rebelión
Escritores.org
El Pais
letras.s5
CasAmérica
TusQuets
El Cultural.es (El Mundo)

lunes, 23 de abril de 2012

Un viejo que leía novelas de amor

Este relato de Luis Sepúlveda tiene su origen en la propia experiencia del autor, que convivió durante seis meses con los indios shuar en la selva amazónica ecuatoriana.
La obra cuenta la historia de Antonio José Bolívar Proaño que vive en el interior de la selva amazónica ecuatoriana; en una pequeña y remota aldea llamada "El Idilio"
Antonio emigró a la selva con su joven esposa en busca de un futuro mejor, siguiendo el reclamo colonizador del gobierno ecuatoriano que ofrecía tierras gratis y apoyo tecnológico a los campesinos que lo desearan. Pero ese futuro prometedor se verá truncado por el inmenso poder de la naturaleza, por la fuerza imparable de la selva, que acabará con la vida de su mujer y a punto está de acabar con la suya.
Antonio será acogido por el pueblo shuar (también llamados jíbaros) con los que aprenderá a conocer la selva y sus leyes, los animales, las plantas y los pueblos que desde siempre la habitan. Aprenderá a sobrevivir con lo que la propia selva le proporciona, recolectando frutos, pescando y cazando. Hasta convertirse en un miembro más de la comunidad shuar, en uno de ellos, en un indígena.
Acercándose a la vejez, Antonio se ha instalado en la aldea de "El Idilio", donde pasa los días leyendo y releyendo novelas de amor, de amor verdadero, apasionado, del que hace sufrir y llorar. Las novelas se las proporciona el doctor Rubicundo Loachamín, dentista que, dos veces al año, recala en la aldea para atender las necesidades bucales de los lugareños. Será durante una de estas visitas semestrales cuando se desencadenan los acontecimientos que sirven de pauta para el relato.
La novela [o relato] cuenta con un escaso número de personajes, descritos de manera simple y sencilla, que es también una característica del lenguaje empleado por Sepúlveda: claro, preciso y sin adornos.
En el trasfondo del texto subyace una crítica a la explotación irracional de la amazonía por parte de los gobiernos de la zona y de las compañías multinacionales. Y en consecuencia una defensa de las culturas indígenas primitivas, cuya convivencia en armonía con la naturaleza está siendo alterada por la intromisión "civilizadora" del progreso. Se trata del eterno conflicto entre civilización y barbarie: la progresiva desvinculación entre el desarrollo de la razón y la naturaleza. Y en este sentido la novela de Sepúlveda se ligaría con la tradición de la novela indigenista americana.
En resumen, una obra muy recomendable, de fácil lectura, entretenida y con mensaje. Tal es así que ha sido traducida a más de 20 idiomas y supera las sesenta ediciones.
También la novela ha sido adaptada al cine en el año 2000, de la mano del director australiano Rolf de Heer, con guión adaptado por él mismo, música de Graham Tradif y fotografía de Denis Lenoir; y protagonizada por Richard Dreyfuss, Timothy Spall, Hugo Weaving, Cathy Tyson, Guillermo Toledo, Victor Bottenbley, Federico Celada y Luis Hostalot. [incluyo el video promocional de la película].

domingo, 25 de marzo de 2012

AMIN MAALOUF

Nacido en Beirut en 1949, este libanés se educó en un colegio francés de jesuitas en su ciudad natal, lo que seguro influyó notablemente en su producción literaria, escrita en su totalidad en dicha lengua. Comenzó su carrera de escritor como periodista, pero tras el comienzo de la guerra civil en el Líbano, en 1975, deja su patria para instalarse definitivamente en París. Es autor de varias novelas, León el africano (1986), Samarcanda (1988), La roca de Tanios (1993) o El viaje de Baldassare (2000), entre otras. También ha cultivabo el ensayo, Las cruzadas vistas por los árabes (1983) y escrito varios libretos de ópera para la compositora finlandesa Kaija Saariaho.
La narrativa de Maalouf mezcla la realidad histórica con ficción y aspectos de las culturas oriental y occidental.
Ha recibido el premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010. Es miembro de la Academia Francesa de la Lengua.
Podeis encontrar mas información sobre este autor y su obra en los siguientes enlaces:

sábado, 24 de marzo de 2012

Samarcanda

Samarcanda, publicada en 1988, es la segunda novela del escritor libanés Amin Maalouf. Pese a su origen, toda su obra está escrita en francés. La novela tiene como eje conductor un libro de poemas los "rubbaiyat", desde que fue compuesto y redactado por su autor hasta que se pierde para siempre en el naufragio del Titanic, y está dividida en dos partes: en la primera asistimos al proceso de creación de los versos, a lo largo de la vida de Omar Jayyám, siglos XI-XII; en la segunda contemplamos las vicisitudes de los últimos años del libro, hasta su desaparición, de la mano de Benjamin O. Lesage, finales del siglo XIX y algo más de la primera década del siglo XX.
Las dos partes del libro son muy diferentes entre sí. La primera nos presenta un mundo oriental nuevo y apasionante a los ojos de los europeos, lleno de riqueza y explendor, arte, cultura y refinamiento. Pero también con su fanatismo religioso, su gobierno absolutista y las luchas fratricidas por el poder. Estos elementos que Maalouf pretende describir se plasman en las actitudes de los personajes principales: Omar Jayyám, el poeta, filósofo, matemático, astrónomo, hombre íntegro, tolerante, austero, cabal, más cercano a los placeres mundanos que al misticismo religioso; Nizam el-Molk, gran visir del sultán Maliksah, gobernante todopoderoso, astuto, paciente e implacable con sus enemigos, hábil negociador, conspirador y manipulador, y; Hassan Sabbah que llevará al extremo el fanatismo religioso, con la creación de la secta de los 'assasin', desde su fortalezade Alamut.
La segunda parte, que tiene un desarrollo narrativo algo mas rápido que la anterior, nos situa en un escenario más reconocible. Asistimos al nacimiento del estado moderno de Irán, a la lucha del pueblo iraní por su independencia democrática de la mano de unos pocos líderes religiosos e intelectuales, frente a los intereses de las potencias coloniales europeas, especialmente Rusia.
Si la intención de Maalouf era darnos su visión personal de oriente, distinta al romanticismo decimonónico, a través de estos personajes, el resultado es decepcionante, ya que cae en los mismos tópicos de siempre: harenes misteriosos, amores turbulentos e imposibles en noches estrelladas de desierto, princesas de 'Las mil y una noches', gobernantes despóticos, fanáticos religiosos, etc. Además, las peripecias rocambolescas de Benjamin O. Lesage, tanto en su persecución del manuscrito original de los "rubbaiyat" como en su participación en los acontecimientos independentistas de Irán son, cuando menos, muy poco creibles.
Por otro lado, tampoco nos parece muy acertado el uso de la voz narrativa, ya que desde el comienzo de la novela Maalouf coloca a Benjamin O. Lesage como el narrador de su propia historia, pero al hacerlo en la primera parte de la obra lo es también del relato de Omar Jayyám y el resto de personajes. Algo muy difícil de entender si entre ambas partes de la novela median más de 8 siglos de distancia.
Pensamos que hubiera sido mejor tratar el tema del nacimiento del estasdo moderno de Irán desde un punto de vista más objetivo, como un ensayo; y desarrollar otros aspectos de alguno de los personajes de la primera parte, especialmente Omar Jayyám como astrónomo y matemático.

viernes, 2 de marzo de 2012

Al otro lado del mar

Aquí teneis un nuevo juego poético, que tan buena acogida están teniendo entre l@s componentes del Club de Lectura y l@s numeros@s seguidores del blog. Estais poniendo entre tod@s el listón tan alto que, esta vez, hemos aumentado un poco la dificultad. La pista para resolverlo está en el título y, aunque no es un monográfico, los poetas que se ocultan tras las versiones musicales son todos del mismo continente. Atendiendo a las varias peticiones recibidas el premio al ganador-es de este divertimento poético será, esta vez y sin que sirva de precedente, poesía, más poesía y mucha más poesía. Suerte a tod@s.

ALEJO CARPENTIER

Premio Cervantes del año 1977, este genial novelista cubano es el creador de lo <<real maravilloso>> que él mismo definió como "una perspectiva más de la historia, no necesariamente una ficción". "Lo real maravilloso es eso, <esa inesperada alteración de la realidad>, una revelación privilegiada, una iluminación inhabitual, una fe creadora de cuanto necesitamos para vivir en libertad; una búsqueda, una tarea de otras dimensiones de la realidad, sueño y ejecución, ocurrencia y presencia.".
Periodista, musicólogo y defensor de la causa revolucionaria cubana. De estilo barroco, con un lenguaje rico y un amplísimo bagaje cultural, toda su obra ha tenido una gran influencia en la literatura latinoamericana posterior.
La obra que acabamos de leer, El Siglo de las Luces, está incluida entre las 25 obras literarias en lengua española más representativas del siglo XX, a elección de los lectores, en una iniciativa que puso en marcha el Centro Virtual Cervantes, en el año 1998, ocupando la posición 18 [podeis ver el listado completo pinchando aquí] 
Podeis encontrar mucha más información sobre este autor y su obra en los siguientes enlaces:
Fundación Alejo Carpentier
Wikipedia
El poder de la palabra
Biografías y vidas
EcuRed
CubaLiteraria.com
EnCaribe.org
Letras.s5.com
BibliotecasVirtuales.com

Incluyo también una memorable entrevista realizada en el programa A Fondo de RTVE, en 1977.