jueves, 24 de noviembre de 2011

Un día volveré: El título

Juan Marsé toma para su novela el título de una película producida por la Warner Bros, del año 1961, París Blues (en españa se distribuyó con el título "Un día volveré"), dirigida por Martin Ritt. La película está basada en una novela de Harold Flender (desconocemos si con el mismo título) y con guión de Walter Bernstein, Irene Kamp y Jack Sher. La fotografía es de Christian Matras y la música de Duke Ellington interpretada junto a Louis Armstrong (ambos interviene en la película). Estuvo nominada al oscar a la mejor banda sonora original [BSO] el año 1961, siendo derrotada por "West Side Story" de Leonard Bernstein. El reparto lo componían Paul Newman, Joanne Woodward, Sidney Poitier, Diahann Carroll, Louis Armstrong y Serge Regianni.
Se trata de un drama que narra las desventuras amorosas de dos músicos de jazz norteamericanos que tocan en un club nocturno de París.
El cartel de la película en su versión española es un claro ejemplo del trabajo que el viejo Suau realizaba en su taller, a menudo confundiendo los rostros de los personajes.
Es posible escuchar la BSO de la película en numerosas páginas de internet, incluso adquirirla tanto en su formato original en vinilo, como remasterizada en CD. Podeis encontrar mas información sobre la banda sonora en el blog Jazz Recordings.
Para finalizar vamos a colocar un video con numerosas escenas de la pelicula y con algunas interpretaciones de los temas de la misma por sus autores y por otros artistas [son 15 videos en total].

MARIO VARGAS LLOSA

Premio Nóbel, premio Cervantes, premio Príncipe de Asturias de las Letras, este arequipeño universal, maestro de las letras hispanoamericanas, es, sin duda, una elección excelente para dar comienzo a las lecturas del Club esta temporada.
Como suele ser habitual en LECTURATEKA, no vamos a elaborar un nuevo perfil biográfico, ni una recopilación bibliográfica de su obra (que es muy extensa) que sume o mejore todo lo que ya se ha escrito sobre él.
Nos limitaremos a ofreceros algunas de las páginas web, portales y blogs de internet donde podreis encontrar mucha y buena información sobre su vida, su formación literaria, sus inquietudes intelectuales, su obra, sus compromisos políticos, los premios y galardones que ha recibido a lo largo de su dilatada carrera, y muchas cosas más.
Como siempre, podreis añadir toda aquella información que considereis de importancia y que, con la torpeza que me caracteriza, a mi se me haya olvidado.
web personal del autor
Wikipedia
Clubcultura.com
El País.com
Mundo Latino.org
Instituto Cervantes
Sololiteratura.com

Para completar el perfil de Mario Vargas Llosa incluimos los discursos que pronunció con motivo de la aceptación del Premio Nóbel de Literatura (en texto y en video), de la entrega del Premio Cervantes y de la entrega del premio Príncipe de Asturias de las Letras.

discurso de aceptación del Premio Nóbel 2010



discurso Premio Cervantes 1994

discurso Premio Príncipe de Asturias 1986

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El hablador

El hablador, publicada en 1987, es una de las novelas menos populares de Mario Vargas Llosa. Sin embargo, encontramos en ella algunos de los elementos que caracterizan la narrativa de este autor peruano en esta etapa de madurez: la contemplación de su propia escritura, el escamoteo de identidades y el testimonio de su vida; así como el mundo amazónico, también presente en alguna de sus anteriores novelas.
La historia, cuya obsesión lo persiguiera durante casi un cuarto de siglo, es la más completa metáfora de la autocontemplación de Vargas Llosa como novelista, y un profundo enjuiciamiento de su propia arte narrativa. [José Andrés Rivas: "El hablador de Mario Vargas Llosa: Querer escribir como hablo", El Hablador, revista virtual de literatura, nº7, Marzo 2005]
Para ello, Vargas Llosa recurre al uso de dos voces narrativas diferentes, que se alternan en capítulos, pero que constituyen una secreta unidad. Una será el narrador actual, que evoca su relación con un antiguo compañero de juventud apasionado con los pueblos de cultura amazónica. Otra será el hablador machiguenga, que descibe la cultura, mitología y cosmogonía de este pueblo de la amazonía peruana. Lo que, en principio, da lugar a cierta confusión se va aclarando, sin dificultad, a medida que avanzamos en la lectura de la novela y se revela, magníficamente, en el desenlace final.
Por otro lado, la novela resulta muy interesante tanto en sus aspectos antropológicos como etnográficos, especialmente para todos aquellos que desconocemos las culturas de los pueblos de la amazonía. Así como muy enriquecedora en el conocimiento de la geografía del Perú: Alto Urubamba, Pongo de Mainique, Río Marañón, Río Madre de Dios, Cerro de la Sal, etc. [podeis consultar las entradas vocabulario básico y localizaciones en este mismo blog].
Podeis ampliar el análisis de esta obra con los siguientes artículos y trabajos, ademas del arriba citado y de los ya publicados en entradas anteriores del blog:
Luis Hernán Castañeda: El hablador de Mario Vargas Llosa: una metamorfosis transcultural; Notas de Lectura.
Sergio R. Franco (University of Pittsburgh): Tecnologías de la representación en El hablador de Mario Vargas Llosa; Espéculo, Revista de Estudios Literarios, nº30, 2005; Universidad Complutense de Madrid.
Juan Carlos Piñeyro (Universidad de Uppsala): Alteridad y estrategias discursivas en El hablador de Mario Vargas Llosa; Cartaphilus, Revista de Investigación y Crítica Estética, vol.4, 2008; edit.um, Ediciones de la Universidad de Murcia, ISSN:1887-5238, pags.122-135.
Nelson González Ortega (Universidad de Oslo): Fronteras del relato: El hablador de Mario Vargas Llosa ¿Novela o reporte etnográfico?; Mitologías hoy, 3, Otoño 2011; pags.35-45.