El hablador, publicada en 1987, es una de las novelas menos populares de Mario Vargas Llosa. Sin embargo, encontramos en ella algunos de los elementos que caracterizan la narrativa de este autor peruano en esta etapa de madurez: la contemplación de su propia escritura, el escamoteo de identidades y el testimonio de su vida; así como el mundo amazónico, también presente en alguna de sus anteriores novelas.
La historia, cuya obsesión lo persiguiera durante casi un cuarto de siglo, es la más completa metáfora de la autocontemplación de Vargas Llosa como novelista, y un profundo enjuiciamiento de su propia arte narrativa. [José Andrés Rivas: "El hablador de Mario Vargas Llosa: Querer escribir como hablo", El Hablador, revista virtual de literatura, nº7, Marzo 2005]
Para ello, Vargas Llosa recurre al uso de dos voces narrativas diferentes, que se alternan en capítulos, pero que constituyen una secreta unidad. Una será el narrador actual, que evoca su relación con un antiguo compañero de juventud apasionado con los pueblos de cultura amazónica. Otra será el hablador machiguenga, que descibe la cultura, mitología y cosmogonía de este pueblo de la amazonía peruana. Lo que, en principio, da lugar a cierta confusión se va aclarando, sin dificultad, a medida que avanzamos en la lectura de la novela y se revela, magníficamente, en el desenlace final.
Por otro lado, la novela resulta muy interesante tanto en sus aspectos antropológicos como etnográficos, especialmente para todos aquellos que desconocemos las culturas de los pueblos de la amazonía. Así como muy enriquecedora en el conocimiento de la geografía del Perú: Alto Urubamba, Pongo de Mainique, Río Marañón, Río Madre de Dios, Cerro de la Sal, etc. [podeis consultar las entradas vocabulario básico y localizaciones en este mismo blog].
Podeis ampliar el análisis de esta obra con los siguientes artículos y trabajos, ademas del arriba citado y de los ya publicados en entradas anteriores del blog:
Luis Hernán Castañeda: El hablador de Mario Vargas Llosa: una metamorfosis transcultural; Notas de Lectura.
Sergio R. Franco (University of Pittsburgh): Tecnologías de la representación en El hablador de Mario Vargas Llosa; Espéculo, Revista de Estudios Literarios, nº30, 2005; Universidad Complutense de Madrid.
Juan Carlos Piñeyro (Universidad de Uppsala): Alteridad y estrategias discursivas en El hablador de Mario Vargas Llosa; Cartaphilus, Revista de Investigación y Crítica Estética, vol.4, 2008; edit.um, Ediciones de la Universidad de Murcia, ISSN:1887-5238, pags.122-135.
Nelson González Ortega (Universidad de Oslo): Fronteras del relato: El hablador de Mario Vargas Llosa ¿Novela o reporte etnográfico?; Mitologías hoy, 3, Otoño 2011; pags.35-45.
Por otro lado, la novela resulta muy interesante tanto en sus aspectos antropológicos como etnográficos, especialmente para todos aquellos que desconocemos las culturas de los pueblos de la amazonía. Así como muy enriquecedora en el conocimiento de la geografía del Perú: Alto Urubamba, Pongo de Mainique, Río Marañón, Río Madre de Dios, Cerro de la Sal, etc. [podeis consultar las entradas vocabulario básico y localizaciones en este mismo blog].
Podeis ampliar el análisis de esta obra con los siguientes artículos y trabajos, ademas del arriba citado y de los ya publicados en entradas anteriores del blog:
Luis Hernán Castañeda: El hablador de Mario Vargas Llosa: una metamorfosis transcultural; Notas de Lectura.
Sergio R. Franco (University of Pittsburgh): Tecnologías de la representación en El hablador de Mario Vargas Llosa; Espéculo, Revista de Estudios Literarios, nº30, 2005; Universidad Complutense de Madrid.
Juan Carlos Piñeyro (Universidad de Uppsala): Alteridad y estrategias discursivas en El hablador de Mario Vargas Llosa; Cartaphilus, Revista de Investigación y Crítica Estética, vol.4, 2008; edit.um, Ediciones de la Universidad de Murcia, ISSN:1887-5238, pags.122-135.
Nelson González Ortega (Universidad de Oslo): Fronteras del relato: El hablador de Mario Vargas Llosa ¿Novela o reporte etnográfico?; Mitologías hoy, 3, Otoño 2011; pags.35-45.
No hay comentarios:
Publicar un comentario