viernes, 27 de abril de 2012

Solución Al otro lado del mar

Por fin, aquí teneis la solución al último divertimento poético. Gracias a tod@s l@s que habeis participado y mis más efusivas felicitaciones a l@s acertantes. Quiero pedir humildemente disculpas por el error cometido en la segunda de las pistas publicadas. Efectivamente, Enrique Morente no es el padre de Montse Cortés, a quien confundimos con Estrella, por el gran parecido que tienen, tanto en la voz como en la interpretación.


Galería de personajes de Pedro Páramo

Hemos agrupado los personajes de la novela en cuatro bloques, mejor dicho, en 3+1: los relacionados con Pedro Páramo por vínculos familiares y/o personales (ascendientes y descendientes, esposa/as y parejas, etc.); los relacionados con la propiedad La Media Luna (administrador, caporales, sirvientas, etc.), y; los habitantes de Comala. Además incluimos otro grupo con los contrarrevolucionarios "cristeros".
 El tamaño de las fuentes empleadas en el texto hace referencia a la mayor o menor presencia del personaje en el texto, o a su importancia para el desarrollo de la trama. El color de la fuente (el rojo) se refiere a los descendientes de Pedro Páramo. Los colores de algunas celdas indican que dichos personajes son hermanos.
Las líneas con flechas marcan una relación de descendencia (de padre/madre a hijo/a); en el caso de la línea discontinua la relación no es directa (como sucede con el padre Rentería y su sobrina Ana). Las líneas con puntos marcan relaciones matrimoniales o de pareja (se ha esceptuado para el caso de Pedro Páramo). La línea discontinua remarca las aventuras sentimentales de Miguel Páramo (en rojo) o la incestuosa de Donis y su hermana.
Finalmente aparecen agrupados en cuadros de rayas azules grupos de personajes que en el texto aparecen tambén juntos en una sóla escena: los caporales que llevan el ataud de Miguel Páramo y los vecinos de Comala que enumera la hermana/pareja de Donis.

Guía de lectura para Pedro Páramo

PEDRO PÁRAMO guía de lectura

jueves, 26 de abril de 2012

LUIS SEPÚLVEDA

Nacido en Ovalle (Chile) en 1949, Luis Sepúlveda es un personaje comprometido política y socialmente, activista defensor de la naturaleza y la humanidad y, con una rica y compleja experiencia vital.
Estudia dirección y producción teatral en la Universidad Nacional de Chile y en Moscú. Colabora con el gobierno de Allende y sufre prisión durante la dictadura de Pinochet, siendo liberado gracias a la mediación de Amnistía Internacional. Durante su exilio: participó en una expedición de la UNESCO para estudiar el impacto ambiental de la colonización en los indígenas Shuar; se enroló en la Brigada Internacional Simón Bolivar combatiendo en Nicaragua; estuvo embarcado varios años en un buque de Greenpeace, organización en la que después ha trabajado como coordinador. Durante estos años de exilio viaja y reside en varios paises europeos, africanos y latinoamericanos comenzando su actividad como corresponsal de prensa internacional. Actualmente reside en Gijón (Asturias).
Novelista, cuentista, cineasta, cronista. La variedad temática de Luis Sepúlveda se manifiesta claramente en sus libros. Desde la depredación civilizadora en la selva hasta la matanza de ballenas en el sur de Chile, pasando por la denuncia de la contaminación petrolera en los mares hasta la represión de Pinochet, sin desconocer la aventura, los viajes, la novela negra, el género policial, la novela de intriga, el cuento infantil, la crónica de viajes y el compromiso ideológico.
Su narrativa, en general, es audaz en sus planteamientos y original en sus temas. Es un gran contador de historias, a la manera de Emilio Salgari, Julio Verne y Francisco Coloane. La atmósfera de sus creaciones se insertan en una suerte de realismo, que no desconoce la magia, pero se distingue porque está aferrada realidades sociales y geográficas. (...)
Sepúlveda escribe con sencillez y claridad evitando el rebuscamiento estilístico, la oscuridad filosófica y el enrevesamiento literario. Por ahí tal vez se halla una de las razones por la cual gran parte de la grey literaria de su país rebaja su condición de escritor.
Tiene una amplia producción literaria, de la que cabe destacar Un viejo que leía novelas de amor (1989), novela que le ha catapultado a la fama y que ha sido traducida a más de 20 idiomas. Podeis encontrar más información sobre el autor y sus obras en los siguientes enlaces:
Wikipedia
Escritores.cl
Lecturalia
Le Monde Diplomatique
Biografías y Vidas
Rebelión
Escritores.org
El Pais
letras.s5
CasAmérica
TusQuets
El Cultural.es (El Mundo)

lunes, 23 de abril de 2012

Un viejo que leía novelas de amor

Este relato de Luis Sepúlveda tiene su origen en la propia experiencia del autor, que convivió durante seis meses con los indios shuar en la selva amazónica ecuatoriana.
La obra cuenta la historia de Antonio José Bolívar Proaño que vive en el interior de la selva amazónica ecuatoriana; en una pequeña y remota aldea llamada "El Idilio"
Antonio emigró a la selva con su joven esposa en busca de un futuro mejor, siguiendo el reclamo colonizador del gobierno ecuatoriano que ofrecía tierras gratis y apoyo tecnológico a los campesinos que lo desearan. Pero ese futuro prometedor se verá truncado por el inmenso poder de la naturaleza, por la fuerza imparable de la selva, que acabará con la vida de su mujer y a punto está de acabar con la suya.
Antonio será acogido por el pueblo shuar (también llamados jíbaros) con los que aprenderá a conocer la selva y sus leyes, los animales, las plantas y los pueblos que desde siempre la habitan. Aprenderá a sobrevivir con lo que la propia selva le proporciona, recolectando frutos, pescando y cazando. Hasta convertirse en un miembro más de la comunidad shuar, en uno de ellos, en un indígena.
Acercándose a la vejez, Antonio se ha instalado en la aldea de "El Idilio", donde pasa los días leyendo y releyendo novelas de amor, de amor verdadero, apasionado, del que hace sufrir y llorar. Las novelas se las proporciona el doctor Rubicundo Loachamín, dentista que, dos veces al año, recala en la aldea para atender las necesidades bucales de los lugareños. Será durante una de estas visitas semestrales cuando se desencadenan los acontecimientos que sirven de pauta para el relato.
La novela [o relato] cuenta con un escaso número de personajes, descritos de manera simple y sencilla, que es también una característica del lenguaje empleado por Sepúlveda: claro, preciso y sin adornos.
En el trasfondo del texto subyace una crítica a la explotación irracional de la amazonía por parte de los gobiernos de la zona y de las compañías multinacionales. Y en consecuencia una defensa de las culturas indígenas primitivas, cuya convivencia en armonía con la naturaleza está siendo alterada por la intromisión "civilizadora" del progreso. Se trata del eterno conflicto entre civilización y barbarie: la progresiva desvinculación entre el desarrollo de la razón y la naturaleza. Y en este sentido la novela de Sepúlveda se ligaría con la tradición de la novela indigenista americana.
En resumen, una obra muy recomendable, de fácil lectura, entretenida y con mensaje. Tal es así que ha sido traducida a más de 20 idiomas y supera las sesenta ediciones.
También la novela ha sido adaptada al cine en el año 2000, de la mano del director australiano Rolf de Heer, con guión adaptado por él mismo, música de Graham Tradif y fotografía de Denis Lenoir; y protagonizada por Richard Dreyfuss, Timothy Spall, Hugo Weaving, Cathy Tyson, Guillermo Toledo, Victor Bottenbley, Federico Celada y Luis Hostalot. [incluyo el video promocional de la película].