jueves, 22 de diciembre de 2011

Romances viejos y nuevos

Como los próximos días tendremos un pequeño parón en las sesiones presenciales del Club de Lectura, con motivo de las fiestas navideñas (aprovecho la ocasión para desearos a tod@s una feliz Navidad y un próspero año nuevo) y seguro que dispondreis de algún momento de asueto, ocio e, incluso, aburrimiento (que las lecturas no lo permitan), aquí teneis otro de nuestros divertimentos poéticos (que mi afición y pertinaz insistencia está convirtiendo en una sección fija). Para los que visiten el blog por vez primera recuerdo: hay que adivinar el título del poema, el autor y el intérprete/s de la versión musical. Para los más avezados, por que nó, el título de la versión musicada (si fuese distinto al poema), el título del álbum que la incluye, el año de publicación, el sello discográfico y, toda la información que podais aportar. Como premio, nada menos que la satisfacción personal de haber acertado, las ínfulas de ser el primero y el derroche de vanidad de nuestros conocimientos. Sé que la recompensa intimida, aun así, suerte a tod@s. Dejad vuestras respuestas en los comentarios de esta misma entrada.
Una pista: tres de los poemas ya han sonado en anteriores divertimentos, con otros intérpretes.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Pontevedra, 20 de diciembre de 2011

  Me lié en la entrada anterior y no pude poner los pies de las fotos. Tampoco coloqué las fotos prometidas que había hecho durante mi visita a Mafra. A ver si ahora hay suerte y va todo bien.
  Os dejo una relación de las obras de José Saramago. Por cierto, a lo mejor en alguna librería aún se pueden encontrar ejemplares de una edición especial de sus obras que apareció con EL PAIS.

Textos:
Obras de José Saramago:
Biográfica
1997 Cadernos de Lanzarote (Cuadernos de Lanzarote, recopilación -1993/95-)
2001 Cadernos de Lanzarote (Cuadernos de Lanzarote, recopilación -1996/97-)
2006 As pequenas memórias. (Las pequeñas memorias, memorias de su infancia)
[editar]Poesía
1966 Os poemas possíveis (Poemas posibles)
1970 Provavelmente alegria (Probablemente alegría)
1975 O Ano de 1993 (El año de 1993)
2005 Poesia completa (Antología)
[editar]Relato
1978 Objeto quase (Casi un objeto, cuentos)
1979 Poética dos cinco sentidos: o ouvido (Los cinco sentidos: El oído)
1998 O conto da ilha desconhecida (Cuento de la isla desconocida, "Todas las islas, incluso las conocidas, son desconocidas mientras no desembarquemos en ellas")
2001 A maior flor do mundo (La flor más grande del mundo, relato infantil)
2009 El cuaderno (Recopilación del blog de Saramago)
2011 El último cuaderno (Recopilación del blog de Saramago)
[editar]Novela
1947 Terra de pecado (Tierra de pecado)
1952 Clarabóia (Claraboya, novela publicada en 2011)
1977 Manual de pintura e caligrafía (Manual de pintura y caligrafía, novela filosófica acerca de la figura del artista)
1980 Levantado do chão (Levantado del suelo, historia de varias generaciones de campesinos portugueses, testigos de las penurias del campo y de un tiempo aciago, que culmina con el triunfo de la Revolución de los Claveles)
1982 Memorial do convento (Memorial del convento, la traducción de Basilio Losada mereció el Premio Nacional de traducción)
1984 O ano da morte de Ricardo Reis (El año de la muerte de Ricardo Reis)
1986 A jangada de pedra (La balsa de piedra, la península ibérica se desprende del resto de Europa y comienza a navegar por el Atlántico)
1989 História do Cerco de Lisboa (Historia del cerco de Lisboa, en 1147)
1991 O Evangelho Segundo Jesus Cristo (El Evangelio según Jesucristo, original visión de la vida del fundador del cristianismo)
1995 Ensaio sobre a Cegueira (Ensayo sobre la ceguera, una extraña epidemia condena a una ciudad a la ceguera blanca)
1997 Todos os nomes (Todos los nombres, novela acerca de don José, un kafkiano burócrata que al encontrar en el registro civil la ficha de una mujer, de la que no conoce siquiera la cara, queda perdidamente enamorado, y sale a buscarla)
2000 A caverna (La Caverna, novela que parte del mito platónico y critica el consumismo)
2002 O homem duplicado (El hombre duplicado, dos hombres milimétricamente idénticos se encuentran: explora la angustia del ser anónimo perdido en una sociedad masificada)
2004 Ensaio sobre a lucidez (Ensayo sobre la lucidez, investiga los límites de la democracia)
2005 As intermitências da morte (Las intermitencias de la muerte, acerca de un país donde la gente deja de morir)
2008 A Viagem do Elefante (El viaje del elefante)
2009 Caim (Caín)
2011 Claraboya
Crónica
1971 Deste mundo e do outro (De este mundo y del otro, Crónicas publicadas en el diario “A Capital”)
1973 A bagagem do viajante (El equipaje del viajante, Crónicas publicadas en los diarios “A Capital” y “Jornal do Fundão”)
1974 As opiniões que o DL teve (Las opiniones que DL tuvo, Crónicas políticas)
1977 Os Apontamentos (Apuntes, Crónicas publicadas en los diarios “Diário de Lisboa”(1972/73) y en el “Diário de Noticias” (1975))
[editar]Guía turística
1981 Viagem a Portugal (Viaje a Portugal)
[editar]Teatro
1979 A noite (La noche)
1980 Que farei com este livro? (¿Qué haré con este libro?)
1987 A segunda vida de Francisco de Assis (La segunda muerte de Francisco de Asís)
1993 In nómine Dei
2005 Don Giovanni ou O dissoluto absolvido
[editar]Discursos
1998 Discurso de aceptación del Premio Nobel ante la Academia sueca (Texto íntegro en: editorial premura.com, saramago.blogspot, ciudad seva).
2005 Pensar, pensar y pensar. Discurso de José Saramago en la Casa de las Américas (La Habana, Cuba), el 17 de junio de 2005. (Texto íntegro en: La Ventana).
Convento de Mafra saliendo de la niebla


Convento de Mafra, vista de la basílica desde el claustro
Rúa dedicada a Bartolomé Gusmao cerca del castillo de San Jorge
Praça de Rossío



  Sobre Scarlatti:    http://es.wikipedia.org/wiki/Domenico_Scarlatti
 Sobre el Padre Antonio Vieira: http://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3nio_Vieira
   Sermones en portugués: http://books.google.com.br/books?id=bW8WCtRUBWsC&printsec=frontcover&dq=isbn:8587328328#v=onepage&q&f=false

  

martes, 20 de diciembre de 2011

Lisboa y Memorial del convento

La novela Memorial del Convento de José Saramago, transcurre durante la primera mitad del siglo XVIII, y sus personajes transitan fundamentalmente por Lisboa y Mafra. Elaborar un plano con las localizaciones lisboetas está siendo una tarea árdua y difícil, especialmente porque Saramago utiliza escenarios anteriores al gran terremoto y tsunami de 1755, y a las grandes reformas urbanísticas que sufrió la ciudad de la mano del Marqués de Pombal. Muchos de los conventos, iglesias y palacios citados en la novela desaparecieron definitivamente, cambiaron de advocación y/o ubicación, o cambiaron su funcionalidad (especialmente con los procesos desamortizadores y de secularización de las órdenes religiosas llevados a cabo a lo largo del siglo XIX), por lo que es necesario recurrir al Portal Portugués de Arquivos del DGARQ (Direção-Geral de Arquivos). Toda la orilla N. del río Tajo, de Xáregas a Belén, ha sufrido y sufre constantes reformas y modificaciones. De la vieja ciudad amurallada, apenas quedan algunos pocos restos, aunque ha sido posible seguir la pista de puertas y postigos gracias a la documentación recogida en el IGESPAR (Instituto de Gestão do Patrimonio Arquitectónico e Arqueológico).
Pese a que todavía faltan muchas localizaciones por situar, las que se incluyen hasta ahora (aproximadamente las de la 1ª mitad de la novela) constituyen un marco suficientemente representativo, por lo que nos hemos inclinado a publicarlas a continuación. De esta forma, todos los que no hayais concluido la lectura del libro, podreis utilizarlo como herramienta de trabajo. Iremos incluyendo el resto de las localizaciones a medida que las ubiquemos con exactitud y las podamos documentar mínimamente. Ni que decir tiene que podeis  aportar vuestro granito de arena, añadir lo que falta, corregir lo que está puesto, ampliar información, fotos, etc
El mapa de GoogleMaps que teneis abajo contiene mucha más información de lo que estrictamente se ve en pantalla. Que lo disfruteis.
[12/01/2012] Hemos finalizado la introducción de las localizaciones de la novela. No están todas ya que nos ha sido imposible situar y/o documentar algunas. Aun así, creemos que superamos más del 95% del total. Agradecemos vuestras aportaciones, correcciones, y ayuda en general.


Ver Memorial del convento en un mapa más grande

viernes, 16 de diciembre de 2011

Felicitaciones a Manuel Alfonsín



Paço da Ribeira en el siglo XVIII








Pontevedra, 16 de diciembre de 2011





Me sumo a las felicitaciones por este blog concebido y elaborado por Manuel Alfonsín. Tengo que que decir que siempre está atento a las peticiones de los que formamos parte del club y en seguida nos sorprende con un trabajo minucioso y paciente sobre diferentes aspectos de los libros o de su autores, además de entretenimientos nada ociosos sobre poetas, música y cantantes.




Como una forma de agradecerle sus muchas atenciones voy a poner algunas imágenes y varios enlaces sobre la parte histórica de Memorial del Convento de José Saramago. Algunas de las fotos las hice en mi segunda visita a Mafra, lugar que tras las páginas de Saramago se ha enriquecido más allá de su monumentalidad. Ahora Mafra es mundialmente conocida por la novela y ha quedado indisolublemente a ella.


Ya hemos hablado en nuestras reuniones de aspectos históricos de esta novela y de cómo Saramago rompe los moldes de la llamada "novela histórica". Podemos poner imágenes a lo que objetivamente el novelista describe y relata basándose en la realidad; pero la novela es muy rica en fabulación, en imaginación poética.


FELIZ CUMPLEAÑOS

Querid@s compañer@s, apreciad@s colaboradores y estimad@s seguidores del Club de Lectura en Castellano de la Biblioteca Pública de Pontevedra, Feliz cumpleaños a tod@s.
Hoy LECTURATEKA cumple su primer año de vida. Lo cierto es que ha pasado, como todos los años, demasiado rápido. Parece que fue ayer cuando publicaba el prólogo de esta bitácora, con el ánimo lleno de buenas intenciones, y hoy, al mirar hacia atrás por encima del hombro, contemplo, no sin falta de orgullo, la árdua tarea que entre tod@s hemos desarrollado.
Los números son elocuentes: más de 60 entradas, 11 autores, 13 títulos, superadas ampliamente las 2200 visitas al blog y con seguidores en casi 30 paises. Para los curiosos diré que los artículos más leidos han sido: "El amor en los tiempos del cólera", "Viejas historias de Castilla la vieja" y "Miguel Delibes: Discurso de entrada en la RAE". Y que fuera de la Península nuestr@s seguidores más numerosos están en California (USA), Groninguen (Holanda), Cundinamarca (Colombia) y Bruselas (Bélgica).
Y tras la autocomplacencia es de justicia ser autocrític@. Me consta que much@s compañer@s del club seguís el blog con asiduidad, incluso, porqué no decirlo, con devoción; pero no os atreveis a dar el paso (quien sabe si por timidez o por pánico a la web 2.0, por verguenza o miedo al ridículo, por envidia, celos o inquina) a la creación de contenidos, a la contribución activa. ÁNIMO, EL BLOG ES VUESTRO, EL BLOG ES DE TOD@S. Tampoco somos muy proclives a comentar los artículos (con la cantidad de discusiones que se han quedado a medias en las sesiones presenciales, por las limitaciones que impone el horario), ni a participar en los divertimentos poéticos, ni en las encuestas ... 
Con todo, el balance es, sin duda, positivo. Estamos elaborando ya nuevas iniciativas, originales, divertidas y entretenidas, para el futuro inmediato. Alguna la pondremos en práctica esta misma temporada de lecturas, no os impacienteis.
Sólo me queda ya, como sucede en todos los cumpleaños, pedir un deseo. Que LECTURATEKA pueda celebrar, al menos, otro cumpleaños.
Muchas gracias a tod@s por estar ahí, del otro lado de la pantalla.

P.D. Mi regalo de cumpleaños.

jueves, 15 de diciembre de 2011

José Saramago: semblanza retrospectiva





José Saramago: compromiso político

Esto sí es un discurso desde la 'lucidez'


Memorial del convento: en la encrucijada de la novela histórica

Gracias a la información aportada por Santiago, os presentamos un sobresaliente trabajo colectivo coordinado por María Victoria Navas Sánchez-Élez, de la Universidad Complutense de Madrid, publicado en el nº 23 de la Revista de Filología Románica, sobre la obra "Memorial del convento" de José Saramago.
Su adscripción al género de novela histórica, la estructura, voces narrativas, espacio, tiempo histórico y narrativo, personajes y, otros muchos elementos y características de esta magistral novela, son analizados con detalle y rigurosidad.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

JUAN MARSÉ

Novelista español de la llamada Generación de los 50 (los niños de la guerra), en concreto de la denominada escuela de Barcelona (escritores catalanes en lengua castellana) junto a  Jaime Gil de BiedmaCarlos BarralJuan García HortelanoManuel Vázquez MontalbánJuan GoytisoloTerenci Moix y Eduardo Mendoza. Tendrán como nexo común el considerar que su papel como escritores les obliga a denunciar las miserias e injusticias sociales.
<<Las obras de Marsé se sitúan en Barcelona, y más en concreto el barrio del Guinardó, donde pasó su infancia, que coincidió con la posguerra, lo que ha influenciado el modo de escribir del autor a lo largo de toda su vida. Las obras de Marsé están, pues, ambientadas en el Guinardó o en barrios barceloneses próximos a éste, y en época de postguerra o durante elfranquismo; en ellas, Marsé analiza la degradación moral y social de la posguerra, las diferencias de clase, la memoria de los vencidos, los enfrentamientos entre trabajadores y burgueses universitarios y la infancia perdida, casi siempre apelando a las técnicas del realismo social, pero experimentando a veces con otros mecanismos narrativos más vanguardistas, siempre con ironía.>>[Wikipedia]
En los siguientes enlaces podreis encontrar información sobre el autor: su vida, obra, premios y galardones, entrevistas, críticas y opiniones. Podeis añadir cualquier otro enlace que os parezca de interés.

Página web oficial del autor
Wikipedia
Escritores.org
El Pais.com
El Mundo.com
El Cultural.es
Corpus Literari Ciutat de Barcelona
Instituto Cervantes
Que leer
La Vanguardia.com

EL CERVANTES PARA NICANOR PARRA

El pasado jueves, 1 de Diciembre, Nicanor Parra fué galardonado con el Premio Cervantes 2011.
Este poeta chileno, casi centenario, es el último representante vivo del grupo más destacado de poetas chilenos contemporáneos: Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro y Gonzalo Rojas (fallecido recientemente).
Es el mayor del afamado 'clan de los Parra'; junto a sus hermanos: Hilda, Violeta, "Lalo", Roberto, Lautaro; sus sobrinos: Ángel, Isabel, Nano, Violeta, Clarita; sus hijos: Colombina, Barroco, Catalina, y; sus sobrino-nietos: Javiera, Ángel, Tita; representan tres generaciones de folckloristas, cantautores, músicos, poetas, dramaturgos, escritores y artistas plásticos y visuales, de gran influencia y trascendencia en la cultura popular chilena de los últimos 80 años.
Casi veinte años después de la aparición de su primer libro de poemas Cancionero sin nombre (1935), que sigue la línea del 'Romancero' de Lorca, publicará Poemas y Antipoemas (1954) que supondrá una ruptura radical en la poesía chilena e hispanoamericana, incorporando el concepto antipoéticoEl sistema antipoético incluye entre sus elementos un personaje antiheróico, humor, ironía, sarcasmo y un verso cuyo léxico y sintaxis no obedecen al modelo literario clásico, sino al lenguaje cotidiano. Después aparecerían Versos de Salón (1962) y Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977). Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores ha publicado en España sus Obras completas & algo +, en 2 volúmenes (2006 y 2011) que reune su obra poética y visual, los 'artefactos' como él los llama.
Desde este modesto blog, los compañeros y seguidores del Club de Lectura en Castellano de la Biblioteca Pública de Pontevedra queremos darle nuestra más cordial y sincera enhorabuena.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Un día volveré: El título

Juan Marsé toma para su novela el título de una película producida por la Warner Bros, del año 1961, París Blues (en españa se distribuyó con el título "Un día volveré"), dirigida por Martin Ritt. La película está basada en una novela de Harold Flender (desconocemos si con el mismo título) y con guión de Walter Bernstein, Irene Kamp y Jack Sher. La fotografía es de Christian Matras y la música de Duke Ellington interpretada junto a Louis Armstrong (ambos interviene en la película). Estuvo nominada al oscar a la mejor banda sonora original [BSO] el año 1961, siendo derrotada por "West Side Story" de Leonard Bernstein. El reparto lo componían Paul Newman, Joanne Woodward, Sidney Poitier, Diahann Carroll, Louis Armstrong y Serge Regianni.
Se trata de un drama que narra las desventuras amorosas de dos músicos de jazz norteamericanos que tocan en un club nocturno de París.
El cartel de la película en su versión española es un claro ejemplo del trabajo que el viejo Suau realizaba en su taller, a menudo confundiendo los rostros de los personajes.
Es posible escuchar la BSO de la película en numerosas páginas de internet, incluso adquirirla tanto en su formato original en vinilo, como remasterizada en CD. Podeis encontrar mas información sobre la banda sonora en el blog Jazz Recordings.
Para finalizar vamos a colocar un video con numerosas escenas de la pelicula y con algunas interpretaciones de los temas de la misma por sus autores y por otros artistas [son 15 videos en total].

MARIO VARGAS LLOSA

Premio Nóbel, premio Cervantes, premio Príncipe de Asturias de las Letras, este arequipeño universal, maestro de las letras hispanoamericanas, es, sin duda, una elección excelente para dar comienzo a las lecturas del Club esta temporada.
Como suele ser habitual en LECTURATEKA, no vamos a elaborar un nuevo perfil biográfico, ni una recopilación bibliográfica de su obra (que es muy extensa) que sume o mejore todo lo que ya se ha escrito sobre él.
Nos limitaremos a ofreceros algunas de las páginas web, portales y blogs de internet donde podreis encontrar mucha y buena información sobre su vida, su formación literaria, sus inquietudes intelectuales, su obra, sus compromisos políticos, los premios y galardones que ha recibido a lo largo de su dilatada carrera, y muchas cosas más.
Como siempre, podreis añadir toda aquella información que considereis de importancia y que, con la torpeza que me caracteriza, a mi se me haya olvidado.
web personal del autor
Wikipedia
Clubcultura.com
El País.com
Mundo Latino.org
Instituto Cervantes
Sololiteratura.com

Para completar el perfil de Mario Vargas Llosa incluimos los discursos que pronunció con motivo de la aceptación del Premio Nóbel de Literatura (en texto y en video), de la entrega del Premio Cervantes y de la entrega del premio Príncipe de Asturias de las Letras.

discurso de aceptación del Premio Nóbel 2010



discurso Premio Cervantes 1994

discurso Premio Príncipe de Asturias 1986

miércoles, 23 de noviembre de 2011

El hablador

El hablador, publicada en 1987, es una de las novelas menos populares de Mario Vargas Llosa. Sin embargo, encontramos en ella algunos de los elementos que caracterizan la narrativa de este autor peruano en esta etapa de madurez: la contemplación de su propia escritura, el escamoteo de identidades y el testimonio de su vida; así como el mundo amazónico, también presente en alguna de sus anteriores novelas.
La historia, cuya obsesión lo persiguiera durante casi un cuarto de siglo, es la más completa metáfora de la autocontemplación de Vargas Llosa como novelista, y un profundo enjuiciamiento de su propia arte narrativa. [José Andrés Rivas: "El hablador de Mario Vargas Llosa: Querer escribir como hablo", El Hablador, revista virtual de literatura, nº7, Marzo 2005]
Para ello, Vargas Llosa recurre al uso de dos voces narrativas diferentes, que se alternan en capítulos, pero que constituyen una secreta unidad. Una será el narrador actual, que evoca su relación con un antiguo compañero de juventud apasionado con los pueblos de cultura amazónica. Otra será el hablador machiguenga, que descibe la cultura, mitología y cosmogonía de este pueblo de la amazonía peruana. Lo que, en principio, da lugar a cierta confusión se va aclarando, sin dificultad, a medida que avanzamos en la lectura de la novela y se revela, magníficamente, en el desenlace final.
Por otro lado, la novela resulta muy interesante tanto en sus aspectos antropológicos como etnográficos, especialmente para todos aquellos que desconocemos las culturas de los pueblos de la amazonía. Así como muy enriquecedora en el conocimiento de la geografía del Perú: Alto Urubamba, Pongo de Mainique, Río Marañón, Río Madre de Dios, Cerro de la Sal, etc. [podeis consultar las entradas vocabulario básico y localizaciones en este mismo blog].
Podeis ampliar el análisis de esta obra con los siguientes artículos y trabajos, ademas del arriba citado y de los ya publicados en entradas anteriores del blog:
Luis Hernán Castañeda: El hablador de Mario Vargas Llosa: una metamorfosis transcultural; Notas de Lectura.
Sergio R. Franco (University of Pittsburgh): Tecnologías de la representación en El hablador de Mario Vargas Llosa; Espéculo, Revista de Estudios Literarios, nº30, 2005; Universidad Complutense de Madrid.
Juan Carlos Piñeyro (Universidad de Uppsala): Alteridad y estrategias discursivas en El hablador de Mario Vargas Llosa; Cartaphilus, Revista de Investigación y Crítica Estética, vol.4, 2008; edit.um, Ediciones de la Universidad de Murcia, ISSN:1887-5238, pags.122-135.
Nelson González Ortega (Universidad de Oslo): Fronteras del relato: El hablador de Mario Vargas Llosa ¿Novela o reporte etnográfico?; Mitologías hoy, 3, Otoño 2011; pags.35-45.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Oralidad y escritura en EL Hablador

Aquí tenemos otro interesante trabajo sobre la novela de Mario Vargas Llosa, El Hablador. Marco Federici, del departamento de "Estudi Europei e Interculturali" de la Universidad de Roma "La Sapienza" analiza la importancia del respeto de reglas determinadas de la oralidad en las narraciones de dos voces distintas. Pretende demostrar como las modalidades narrativas del hombre indígena y del hombre civilizado confluyen en una única narración global que no hace más que reproducir voces y personas por medio de la memoria.
FEDERICI, Marco. “Entre oralidad y escritura, entre crónica y cuento: El hablador de Mario Vargas Llosa”. Culturas Populares. Revista Electrónica, 6 (enero-junio 2008), 24pp. http://www.culturaspopulares.org/textos6/articulos/federici.pdf
ISSN: 1886-5623

lunes, 24 de octubre de 2011

El Hablador: localizaciones

Vamos a incorporar a la lectura de esta obra de Vargas Llosa un mapa con las principales localizaciones que aparecen citadas: ciudades, aldeas y poblados, ríos, montes, etc. Os animo a participar completando los datos que me faltan o corrigiendo los errores que haya cometido.

Ver El hablador en un mapa más grande

jueves, 20 de octubre de 2011

Mito y realidad socio-histórica en "El Hablador" de Vargas Llosa

Este excelente trabajo de Rita Gnutzmann, de la Universidad del Pais Vasco, publicado en Anales de literatura hispanoamericana, puede aclararos muchas dudas sobre la estructura de la obra: el autor-narrador y los tiempos narrativos; la mitología machigenga y su historia, así como; el eterno debate antropológico sobre la 'aculturación indígena'.


Rita Gnutzmann: "Mito y realidad socio-histórica en El Hablador de Vargas Llosa", <<Anales de literatura hispanoamericana>>, nº 21, Editorial Complutense, Madrid, 1992.

El hablador: vocabulario básico

Para facilitar la lectura de esta obra de Mario Vargas Llosa vamos a incluir un vocabulario básico sobre la fauna y la flora amazónicas, así como los grupos étnicos que habitan la amazonía peruana. Por ahora están incluidos términos de los cuatro primeros capítulos, pero iremos completando el vocabulario a medida que avancemos en la lectura. Podeis colaborar todos los que querais, corrigiendo errores o mejorando y ampliando la información.

viernes, 7 de octubre de 2011

Programa de lecturas para la temporada de sesiones 2011-2012

Como todos sabeis, la decisión sobre las obras seleccionadas está condicionada, fundamentalmente, por la disponibilidad de ejemplares [20 es el número máximo de miembros que admite el Club de Lectura en sus sesiones presenciales, aunque creemos que muchos otros nos seguís a través de este blog] de las mismas en la Biblioteca Pública de Pontevedra y/o la Red de Bibliotecas de Galicia. Se han tenido en cuenta, además, los listados de obras elaborados en años anteriores y las sugerencias expresadas por varios miembros del club.
Debemos apuntar que se han seleccionado varias obras de otras lenguas traducidas al castellano [algo poco frecuente en este club de lectura, pero no escepcional] y algún "clásico de la literatura" española. Tampoco encontramos una temática o linea argumental en la selección, como en años anteriores. Pero coincidimos en la alta calidad de los títulos y autores escogidos.
Confio en que os guste. Podeis expresar vuestra opinión en los comentarios a esta entrada y votar en las casillas de la columna lateral.

martes, 4 de octubre de 2011

DIVERTIMENTO POÉTICO CLÁSICO

Hola, apreciad@s compañer@s del Club de Lectura. Después del prolongado parón estival estamos a punto de comenzar una nueva etapa de interesantes y atractivas lecturas, de entretenidas sesiones de análisis y debate, de viejas historias, universos mágicos y realidades inventadas. Seguro que lo estais deseando tanto como yo. Para cargar las pilas os propongo el primer entretenimiento de la temporada. Como siempre, debeis adivinar autor y título del poema e intérprete de la versión musicada. Suerte a tod@s.

lunes, 3 de octubre de 2011

MANUEL CHAVES NOGALES

Periodista, escritor, viajero incansable, Manuel Chaves Nogales fué un ávido y privilegiado observador de los trascendentales momentos históricos que le tocó vivir. Hombre íntegro, fiel a sus ideas ("Yo era eso que los sociólogos llaman un pequeñoburgués liberal" [Manuel Chaves Nogales: prólogo a "A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España"]) y al sentido común, se mantuvo fiel a la República y a la legalidad establecida, tras el golpe de estado de Franco. Demócrata convencido, durante su exilio en París y Londres, trabajó incansablemente en la denuncia del fascismo que amenazaba Europa.
Repudió los totalitarismos, ya fueran de extrema izquierda o de extrema derecha. Denunció las atrocidades de la Guerra Civíl, hastiado de la violencia de ambas partes, y ello le llevaría al exilio patrio, al olvido periodístico y al ostracismo literario.
<<Y tan raro, tan ajeno a su tiempo, tan valiente fue Chaves que, en plena vorágine de los totalitarismos, cuando los demócratas verdaderos eran trece o catorce, cuando en España la honradez intelectual y la fidelidad a las ideas conducían directamente al paredón o a la carcel, tuvo el coraje de denunciar los peligros, el sectarismo y las salvajadas de los dos enemigos de la democracia liberal: el fascismo y el comunismo. Ahora nos parece fácil, pero entonces requería mucha lucidez y, sobre todo, mucho valor, porque te jugabas el pellejo. Así fue de derrota en derrota hasta el desastre final.>> [Francisco Jódar: El valor de la lucidez, Hoy Libro, 4/05/2010]
<<(...)Retrató la Europa en armas, apoyó a Azaña y se indignó ante la locura de la Guerra Civil. Quiso alertarnos y dar luz. Por ello recogió el estigma del olvido. (...)Pagó el precio de sus predicciones. Tuvo que huir de España hacia Francia pero su compromiso no le dio tregua. Le persiguieron los nazis y la izquierda le condenó a la hoguera por no responder al patron de los dogmas. Fué libérrimo y anglófilo. (...)Las razones del desprecio histórico venían jaleadas por todos los bandos. Para la izquierda, un tipo que cuestionó contundentemente un hito como la Revolución Rusa en boca de un bailaor flamenco se convertía en hereje. (...)Para la derecha, su posición proazañista y su propio exilio, primero en París y después en Londres, le dejan tachado como rojo peligroso.>> [Jesus Ruiz Mantilla: El genio escondido, Babelia, EL PAIS.com, 28/02/2009]
Manuel Chaves Nogales fue un adelantado a su tiempo, audaz, creativo y genial; un claro ejemplo de lo que más adelante se dio en llamar "Nuevo periodismo americano" de la mano de figuras como Norman Mailer,  Hunter S. Thompson, Truman Capote y Tom Wolfe.
<<(...)Aquel camino de periodismo literario que emprendió radicalmente no respondía a nada conocido hasta entonces. (...)Para la vida, Chaves Nogales fue valiente; para el oficio, audaz y creativo hasta la genialidad. Es decir, hasta inventar caminos que nunca antes había explorado nadie y crear con ellos una escuela que es vigente, en la que trastocó todos los géneros y los modernizó hasta un punto en que hoy, al leerlo, parecen recién inventados. Genial (...) por abrir caminos que unen la urgencia del periodismo con el arte literario. Por su utilización proverbial y acertada del lenguaje, tan efectiva y práctica como bella, contundente y alejada del artificio.>> [Jesus Ruiz Mantilla: El genio escondido, Babelia, EL PAIS.com, 28/02/2009]
 <<(...)Según la convención, ese género mezcla ficción y no ficción, elementos periodísticos y otros puramente narrativos, y justo eso practicó el escritor sevillano en dos brillantes libros donde encontramos reportaje y crónica, historia y testimonios, investigación y recreación de la realidad. "Juan Belmonte, matador de toros" y "El maestro Juan Martínez que estaba allí", figuran entre lo mejor del periodismo escrito en español en el siglo XX.>> [Francisco Jódar: El valor de la lucidez, Hoy Libro, 4/05/2010]
Podeis encontrar mas información sobre la vida y la obra de este magnífico autor en los enlaces siguientes:
Aquilino Duque: Manuel Chaves Nogales; Libros, Libertad Digital; 28/04/2005.
Francisco Jódar: Andar y contar; Hoy libro; 27/06/2011
Jesus Ruiz Mantilla: El genio escondido, Babelia, EL PAIS.com, 28/02/2009
Wikipedia
Manuel Chaves Nogales, web creada por Mª Isabel Cintas Guillén, una de las mayores especialistas en la obra de este autor

miércoles, 29 de junio de 2011

El maestro Juan Martínez que estaba allí: poniendo rostro al personaje

Es curioso como, cuando uno menos lo espera, ocurre algo que por ser menos necesario resulta más sorprendente. Y es el caso que tras terminar la lectura de esta magnífica novela me había formado una imagen ilusoria de nuestro Juan Martínez y de Sole, su mujer, y de todos y cada uno de los muchos personajes que aparecen en ella. Y esta imagen no-real, pero de auténtica ficción, se había ido conformando a medida que avanzaba la lectura, como la gestación de un auténtico ser.
Pués bien, tenía yo conformada ya una imagen de Juan Martínez, mi Juan Martínez, que podría ser distinto del Juan Martinez de cualquiera de vosotr@s, cuando encuentro, quizá no por casualidad, una fotografía de Juan Martínez bailador de flamenco de Burgos. Un artículo de R. Pérez Barredo, del Diario de Burgos digital, del 17 de Octubre de 2010, me deja con la boca abierta. Juan Martínez, el flamenco burgalés más universal
No es tanto que este Juan Martínez de la foto sea distinto al mio, diferente al ser de ficción que fuí gestando con cariño a lo largo de la lectura de la obra, sinó que su descubrimiento me ha revelado la posibilidad de la existencia de múltiples Juan Martímez de ficción, todos diferentes y todos distintos al de la foto, tantos como lectores pueda tener esta novela. Y todos padeciendo las mismas vicisitudes, sufriendo las mismas penas y desventuras.

sábado, 18 de junio de 2011

El maestro Juan Martínez que estaba allí: las localizaciones

En este mapa podemos encontrar algunos de los lugares en los que transcurren las peripecias de Juan y Sole, durante la Revolución Rusa. Las ciudades en las que actuaron o por las que transitaron, los cabarets, teatros, hoteles y casinos donde dejaron buena muestra de su arte; así como muchas otras de las localizaciones que se detallan en la obra.
Todavía me faltan muchas. Las iré incluyendo a medida que disponga de tiempo, las localice y vaya completando la lectura de la novela. Pido disculpas, de antemano, por los posibles errores que pueda cometer. Podeis añadir todos los lugares que a mi se me pasen y/o completar la información de los ya localizados.
Pero, sobre todo, os invito a jugar con el mapa, ya que hay mucha e interesante información en cada una de las localizaciones.


Ver JUAN MARTINEZ en un mapa más grande

jueves, 16 de junio de 2011

Manuel Chaves Nogales: El maestro Juan Martínez que estuvo allí







WILSON, EDMUND O.: Hacia la estación de Finlandia.



Aprovechando que estamos disfrutando con la lectura del libro de Chaves Nogales y para comprobar qué hay de original y de verdad en todo el relato, no estaría mal añadir algunas lecturas de las que os hablé en la última sesión. El libro de E. Wilson se publicó en Alianza Editorial en la colección del libro de bolsillo y aún se puede conseguir en internet por unos 14 euros, en iberlibro:


Hacia la estación de Finlandia : ensayo sobre la forma de escribir y hacer historia
Wilson, Edmund

Librería: Alcaná Libros(Madrid, MA, Spain)


Otro libro de un testigo excepcional es el de John Reed: Diez días que estremecieron el mundo.

Lo podéis leer en internet: http://www.marxists.org/espanol/reed/diezdias/index.htm El texto completo en español.

O se puede comprar en una edición barata(4 euros)

http://www.iberlibro.com/DIEZ-DIAS-ESTREMECIERON-MUNDO-JOHN-REED/2663639947/bd

Y por último las memorias de Nabokov: Habla, memoria. Compactos Anagrama. Para conocer la forma de vida de la clase dominante además de ser un texto de una gran calidad literaria.

miércoles, 15 de junio de 2011

La mortaja

El cuento aparece por vez primera en 1957, formando parte del volumen <<Siestas con viento sur>>, segundo libro de relatos de Miguel Delibes. En 1970 aparece en otro volumen de relatos titulado, precisamente <<La mortaja>>. Más adelante, 1987, se incluirá en el volumen de <<Mis libros preferidos>>, titulado <<Los estragos del tiempo>>, junto a las novelas "El camino" y "La hoja roja".
En la última de las ediciones citadas, Gonzalo Sobejano apunta que los cuentos de Delibes están más próximos a la novela que al cuento tradicional, tienen un mayor desarrollo argumental y un caracter moderno. Sobejano clasifica los relatos modernos en situacionales, de orientación existencial, y testimoniales, de mayor atención a las circunstancias sociales. Sin negar su caracter testimonial (situación rural de abandono y pobreza), califica a <<La mortaja>> como un cuento más centrado en la fábula, donde se dan elementos de raiz tradicional. [Miguel Delibes: La Mortaja; Edicición de Gonzalo Sobejano; Edit. Cátedra; Madrid, 1987]
<<La mortaja>> comienza con una descripción bastante detallada del entorno físico donde se desarrollará el relato: la cuenca polvorienta donde viven el niño Senderines y su padre, el río que casi desaparece en verano por la falta de agua, los cultivos de trigo y melones, y la dureza de las dos únicas estaciones, invierno y verano. Una fábrica de madera río arriba y la central eléctrica donde trabaja el padre del chiquillo completan el entorno. El día en el que se desarrolla el relato el padre vuelve a la casa mientras el niño juega afuera y se acuesta, según su costumbre, abotargado por la bebida y la comida. Ese día, sin embargo, el padre no despierta, y el niño se enfrenta a la realidad de la muerte. Empeñado en amortajar a su progenitor acude a varios adultos para que le ayuden. Los dos primeros se niegan, uno porque ha discutido con el padre esa misma tarde y jurado no volver a relacionarse con él, y el segundo porque teme velar a un muerto; otro, compañero de su padre, no puede dejar el servicio de guardia en la central eléctrica, aunque promete a Senderines que lo ayudará la mañana siguiente. El chiquillo termina pidiendo ayuda al itinerante el Pernales, que lo acompaña a casa a cambio de las pertenencias del difunto. El relato contiene numerosas analepsis o flash-backs: la muerte de la madre, el desdén del padre por la escasa fuerza física de su hijo y lo asustadizo que es y el refugio de éste en sus juegos imaginativos con los animales y el paisaje. [Antonio Candau, Estudio preliminar a La Mortaja de Miguel Delibes, Iberoamericana Editorial Ververunt, Madrid, 2007, pag. 71-72]
Aun cuando se presenta en el relato una situación de subdesarrollo y desamparo, su centro es el enfrentamiento del Senderines con la muerte y el mundo adulto. [Miguel Delibes: Siestas con viento sur, Edición de Amparo Medina-Bocos, Editorial Destino, Barcelona, 1998:L] En el relato se dan cita los temas clave de la narrativa de Delibes (naturaleza, muerte, infancia y prójimo) y sus técnicas más características (los ritmos sintácticos, deícticos, anafóricos, semánticos y de puntuación). Sobejano añade el ritmo afectivo, que busca la aproximación al prójimo y el acuerdo con los otros; especialmente entre narrador y personaje, en una caracterización que denomina de <<narrador acorde>>. [Opus Cit. 1987:48]
Otro magnífico relato de Miguel Delibes, del que sólo cabría añadir a lo ya dicho, que destaca por su rica adjetivación, que no depende tanto de la multiplicidad de cualidades de la realidad que describe, como de la capacidad del autor para percibirlas. A esto se unen las sugerentes comparaciones y el acierto del lenguaje figurado. Todo ello contribuye a incrementar la fuerza plástica de la descripción.

viernes, 3 de junio de 2011

Viejas historias de Castilla la Vieja

Esta obra tiene una génesis curiosa. El editor y grabador Jaume Plá i Pallejà [foto de la derecha], convence a Miguel Delibes para que recree con unos textos breves una colección de 17 grabados suyos, con el tema genérico de Castilla, y que pretende publicar en una colección para bibliófilos, en la editorial La Rosa Vera que él mismo dirige. La obra se publica en 1960 en colaboración con la impresora francesa SADAG y con prólogo de Pedro Lain Entralgo.
<<(...)es ésta la primera vez que yo he llegado a la naturaleza a través de un artificio (...) lo que quiere decir que los grabados de Plá sobre Castilla son persuasivos y convincentes. No fué, pues, Plá quien ilustró mis textos, sinó mis textos los que ilustraron los grabados de Plá(...).>>[Miguel Delibes: La obra completa de Miguel Delibes, vol.II, edit. Destino, Barcelona, 1966, pag.17] [Esta imagen representa un paisaje castellano, pero no se corresponde con la serie de la que hablamos; la incluimos a modo de ejemplo de su técnica pictórica]
En el año 1964 la editorial Lumen publicará una nueva edición de los textos acompañados de fotografías de Ramón Masats.
<<(...)Pregunté a Delibes, ¿donde situarías esto geográficamente?
Y me dijo que por la zona de Valladolid que se llama Tierra de Campos, así que estuvimos dando una vuelta durante todo un día con el coche enseñándome muy someramente los sitios(...).>> [<<Ramón Masats: "Me gustan los tópicos" por Eva María Contreras>>. Babab nº6, Enero 2001 <http://www.babab.com/no06/ramon_masats.htm>]
Tenemos, pues, la localización geográfica de la obra en la Tierra de Campos, NO de Valladolid y partes de las provincias limítrofes de León, Zamora y Palencia.
En la primera recopilación de sus obras, Delibes incluirá Viejas Historias ... en el segundo volumen, dedicado a la caza, y lo justifica diciendo <<que si no es estrictamente cinegético, si está cercanamente emparentado con la caza>> (Op.Cit. 1966, 16). A partir de 1969 este texto se publicará a menudo junto a La caza de la Perdiz Roja.
Viejas Historias ... está estructurada en 17 secciones o capítulos y se nos presenta a través de Isidoro, narrador en 1ª persona, que nos cuenta su historia en tres momentos principales:
  1. Salida a la ciudad a estudiar
  2. Emigración a Bilbao y Panamá
  3. Regreso al pueblo
Éste último es el momento cronológico en el que se encuentra la voz narrativa. Pero Isidoro, el narrador en 1ª persona, está poco desarrollado, es un mero localizador-vocalizador de las historias de los demás personajes. En algún episodio Isidoro es el protagonista, pero en otros es mero testigo o narrador de lo que otros personajes hacen o cuentan. De esta manera se va describiendo el paisaje del pueblo y sus alrrededores, los numerosos personajes y sus costumbres, así como la situación económico-social.
Viejas Historias ... se enmarca en lo que se ha venido considerando 2ª etapa literaria de Delibes, cuando tras abandonar la dirección de El Norte de Castilla, descarga en la literatura de ficción las críticas que la censura le impide realizar a través de la prensa. Los críticos de la época acusan a Delibes de intentar resucitar el tópico de <<España Negra>>. El autor responde recordándoles que desconocen la realidad de Castilla, una región sumida en la miseria y en la que nada ha cambiado en el último siglo. Confirma que se trata de un texto de denuncia social, con un caracter documental.
La génesis de esta obra, mezcla de imagen y palabra, acentúa su valor como texto literario. Narrativamente, el que Delibes escribiera a partir de una serie de estampas gráficas quizá explique la numerosa presencia en el texto de referentes deícticos, toponímicos y nombres de personajes. Al igual que los particulares ritmos narrativos, a través de paralelismos, repeticiones y acompasamiento de términos cultos y coloquiales.
<<En Viejas Historias, las repeticiones afectan al conjunto del texto, con la despedida y el saludo a las hermanas a la partida y al regreso de Isidoro y las conversaciones con el Aniano que abren y cierran el texto. Esta estructura circular establece una conexión narrativa, una sintaxis que encadena y corrige la estructura de estampas o escenas discretas y separadas. (...)la plasmación textual del habla oral y el ritmo de la lengua de los personajes difunde, asimismo, una atmósfera de cohesión estilística. Además de refranes, modismos, léxico rural y cinegético, el universo creado mediante nuestro texto se ampara también en los topónimos, la mayoría inventados por Delibes pero de gran propiedad lingüística y geográfica para la realidad de esa zona.>> [Antonio Candau, Estudio Preliminar a Viejas Historias de Castilla la Vieja de Miguel Delibes, Iberoamericana Editorial Ververunt, Madrid, 2007, pag.61]
Este señalamiento espacial es muy importante ya que conecta el desarrollo narrativo de los hechos con el plano figurativo del texto.
<<Isidoro reflexiona sobre el paisaje de su pueblo y su entorno.(...) En él va colocando determinados hitos físicos e históricos que adquieren, gracias a las narraciones conectadas con los mismos, un carácter simbólico.(...) Isidoro va cartografiando con referencias y con significados el territorio de su infancia.(...) Se trata de una orientación que va ubicando y poblando ese aparente espacio en blanco inicial, espacio físico pero también espacio mental y sentimental de Isidoro. Y es que, junto al propósito de denuncia del texto, la peripecia de Isidoro es al mismo tiempo una historia de formación, de cambio de perspectiva;(...) el protagonista aprende a apreciar y a contar su tierra, con un amor intenso que (...) no le impide ver sus numerosos defectos y carencias.(...)
La salida del pueblo y la llegada a América permite a Isidoro contemplar las cosas de su pueblo con (...) la perspectiva de la separación geográfica y temporal, le permite comprender el valor de su tierra y la carga que supone el proceder de allí,(...)
Con su regreso Isidoro completa el trazado de líneas y orientaciones (...) por un territorio geográfico (...), su retrato físico y su historia (...); Viejas historias de Castilla la Vieja es la cartografía de un lugar y de un hombre, de un espacio y un personaje.(...) [Es] la consolidación en un personaje de una manera de narrar y de una manera de mirar a Castilla: con afecto y con objetividad. Se trata, así, de la historia de un hombre que aprende a narrar Castilla, un hombre que explica, con historias, los problemas de su tierra. Ese personaje del Isidoro encarna literariamente la voz del escritor Miguel Delibes en ese momento de su trayectoria narrativa.>> [Antonio Candau, Estudio Preliminar a Viejas Historias de Castilla la Vieja de Miguel Delibes, Iberoamericana Editorial Ververunt, Madrid, 2007, pags.62-65]
Para terminar este 'post' me gustaría añadir, en primer lugar, una breve impresión personal sobre esta pequeña maravilla literaria del maestro Miguel Delibes. Y quiero destacar, especialmente, el exquisito uso del lenguaje, la precisión, riqueza y naturalidad de su prosa, que revela un profundo conocimiento del medio rural castellano. La historia (las historias) de Isidoro está viva gracias a las palabras que Delibes coloca en sus labios. Es la voz de un castellano. Es Castilla.
En segundo lugar, agradecer a la Biblioteca Pública de Pontevedra el acierto que ha tenido en la elección de esta edición en concreto, que incluye un excelente estudio preliminar de Antonio Candau. Su lectura es una buena ayuda para la comprensión del texto, en particular, y de la obra de Delibes, en general. La mayor parte del contenido de esta entrada del blog tiene su origen en él o se ha copiado literalmente.