viernes, 3 de junio de 2011

Viejas historias de Castilla la Vieja

Esta obra tiene una génesis curiosa. El editor y grabador Jaume Plá i Pallejà [foto de la derecha], convence a Miguel Delibes para que recree con unos textos breves una colección de 17 grabados suyos, con el tema genérico de Castilla, y que pretende publicar en una colección para bibliófilos, en la editorial La Rosa Vera que él mismo dirige. La obra se publica en 1960 en colaboración con la impresora francesa SADAG y con prólogo de Pedro Lain Entralgo.
<<(...)es ésta la primera vez que yo he llegado a la naturaleza a través de un artificio (...) lo que quiere decir que los grabados de Plá sobre Castilla son persuasivos y convincentes. No fué, pues, Plá quien ilustró mis textos, sinó mis textos los que ilustraron los grabados de Plá(...).>>[Miguel Delibes: La obra completa de Miguel Delibes, vol.II, edit. Destino, Barcelona, 1966, pag.17] [Esta imagen representa un paisaje castellano, pero no se corresponde con la serie de la que hablamos; la incluimos a modo de ejemplo de su técnica pictórica]
En el año 1964 la editorial Lumen publicará una nueva edición de los textos acompañados de fotografías de Ramón Masats.
<<(...)Pregunté a Delibes, ¿donde situarías esto geográficamente?
Y me dijo que por la zona de Valladolid que se llama Tierra de Campos, así que estuvimos dando una vuelta durante todo un día con el coche enseñándome muy someramente los sitios(...).>> [<<Ramón Masats: "Me gustan los tópicos" por Eva María Contreras>>. Babab nº6, Enero 2001 <http://www.babab.com/no06/ramon_masats.htm>]
Tenemos, pues, la localización geográfica de la obra en la Tierra de Campos, NO de Valladolid y partes de las provincias limítrofes de León, Zamora y Palencia.
En la primera recopilación de sus obras, Delibes incluirá Viejas Historias ... en el segundo volumen, dedicado a la caza, y lo justifica diciendo <<que si no es estrictamente cinegético, si está cercanamente emparentado con la caza>> (Op.Cit. 1966, 16). A partir de 1969 este texto se publicará a menudo junto a La caza de la Perdiz Roja.
Viejas Historias ... está estructurada en 17 secciones o capítulos y se nos presenta a través de Isidoro, narrador en 1ª persona, que nos cuenta su historia en tres momentos principales:
  1. Salida a la ciudad a estudiar
  2. Emigración a Bilbao y Panamá
  3. Regreso al pueblo
Éste último es el momento cronológico en el que se encuentra la voz narrativa. Pero Isidoro, el narrador en 1ª persona, está poco desarrollado, es un mero localizador-vocalizador de las historias de los demás personajes. En algún episodio Isidoro es el protagonista, pero en otros es mero testigo o narrador de lo que otros personajes hacen o cuentan. De esta manera se va describiendo el paisaje del pueblo y sus alrrededores, los numerosos personajes y sus costumbres, así como la situación económico-social.
Viejas Historias ... se enmarca en lo que se ha venido considerando 2ª etapa literaria de Delibes, cuando tras abandonar la dirección de El Norte de Castilla, descarga en la literatura de ficción las críticas que la censura le impide realizar a través de la prensa. Los críticos de la época acusan a Delibes de intentar resucitar el tópico de <<España Negra>>. El autor responde recordándoles que desconocen la realidad de Castilla, una región sumida en la miseria y en la que nada ha cambiado en el último siglo. Confirma que se trata de un texto de denuncia social, con un caracter documental.
La génesis de esta obra, mezcla de imagen y palabra, acentúa su valor como texto literario. Narrativamente, el que Delibes escribiera a partir de una serie de estampas gráficas quizá explique la numerosa presencia en el texto de referentes deícticos, toponímicos y nombres de personajes. Al igual que los particulares ritmos narrativos, a través de paralelismos, repeticiones y acompasamiento de términos cultos y coloquiales.
<<En Viejas Historias, las repeticiones afectan al conjunto del texto, con la despedida y el saludo a las hermanas a la partida y al regreso de Isidoro y las conversaciones con el Aniano que abren y cierran el texto. Esta estructura circular establece una conexión narrativa, una sintaxis que encadena y corrige la estructura de estampas o escenas discretas y separadas. (...)la plasmación textual del habla oral y el ritmo de la lengua de los personajes difunde, asimismo, una atmósfera de cohesión estilística. Además de refranes, modismos, léxico rural y cinegético, el universo creado mediante nuestro texto se ampara también en los topónimos, la mayoría inventados por Delibes pero de gran propiedad lingüística y geográfica para la realidad de esa zona.>> [Antonio Candau, Estudio Preliminar a Viejas Historias de Castilla la Vieja de Miguel Delibes, Iberoamericana Editorial Ververunt, Madrid, 2007, pag.61]
Este señalamiento espacial es muy importante ya que conecta el desarrollo narrativo de los hechos con el plano figurativo del texto.
<<Isidoro reflexiona sobre el paisaje de su pueblo y su entorno.(...) En él va colocando determinados hitos físicos e históricos que adquieren, gracias a las narraciones conectadas con los mismos, un carácter simbólico.(...) Isidoro va cartografiando con referencias y con significados el territorio de su infancia.(...) Se trata de una orientación que va ubicando y poblando ese aparente espacio en blanco inicial, espacio físico pero también espacio mental y sentimental de Isidoro. Y es que, junto al propósito de denuncia del texto, la peripecia de Isidoro es al mismo tiempo una historia de formación, de cambio de perspectiva;(...) el protagonista aprende a apreciar y a contar su tierra, con un amor intenso que (...) no le impide ver sus numerosos defectos y carencias.(...)
La salida del pueblo y la llegada a América permite a Isidoro contemplar las cosas de su pueblo con (...) la perspectiva de la separación geográfica y temporal, le permite comprender el valor de su tierra y la carga que supone el proceder de allí,(...)
Con su regreso Isidoro completa el trazado de líneas y orientaciones (...) por un territorio geográfico (...), su retrato físico y su historia (...); Viejas historias de Castilla la Vieja es la cartografía de un lugar y de un hombre, de un espacio y un personaje.(...) [Es] la consolidación en un personaje de una manera de narrar y de una manera de mirar a Castilla: con afecto y con objetividad. Se trata, así, de la historia de un hombre que aprende a narrar Castilla, un hombre que explica, con historias, los problemas de su tierra. Ese personaje del Isidoro encarna literariamente la voz del escritor Miguel Delibes en ese momento de su trayectoria narrativa.>> [Antonio Candau, Estudio Preliminar a Viejas Historias de Castilla la Vieja de Miguel Delibes, Iberoamericana Editorial Ververunt, Madrid, 2007, pags.62-65]
Para terminar este 'post' me gustaría añadir, en primer lugar, una breve impresión personal sobre esta pequeña maravilla literaria del maestro Miguel Delibes. Y quiero destacar, especialmente, el exquisito uso del lenguaje, la precisión, riqueza y naturalidad de su prosa, que revela un profundo conocimiento del medio rural castellano. La historia (las historias) de Isidoro está viva gracias a las palabras que Delibes coloca en sus labios. Es la voz de un castellano. Es Castilla.
En segundo lugar, agradecer a la Biblioteca Pública de Pontevedra el acierto que ha tenido en la elección de esta edición en concreto, que incluye un excelente estudio preliminar de Antonio Candau. Su lectura es una buena ayuda para la comprensión del texto, en particular, y de la obra de Delibes, en general. La mayor parte del contenido de esta entrada del blog tiene su origen en él o se ha copiado literalmente.

1 comentario:

Santiago Eizaguirre dijo...

He leído la última entrada sobre Delibes y tengo que felicitarte por lo bien que lo has hecho. Hasta con el grabado de Jaume Pla. Eres un buscador muy constante Gracias, Santiago.