miércoles, 29 de junio de 2011

El maestro Juan Martínez que estaba allí: poniendo rostro al personaje

Es curioso como, cuando uno menos lo espera, ocurre algo que por ser menos necesario resulta más sorprendente. Y es el caso que tras terminar la lectura de esta magnífica novela me había formado una imagen ilusoria de nuestro Juan Martínez y de Sole, su mujer, y de todos y cada uno de los muchos personajes que aparecen en ella. Y esta imagen no-real, pero de auténtica ficción, se había ido conformando a medida que avanzaba la lectura, como la gestación de un auténtico ser.
Pués bien, tenía yo conformada ya una imagen de Juan Martínez, mi Juan Martínez, que podría ser distinto del Juan Martinez de cualquiera de vosotr@s, cuando encuentro, quizá no por casualidad, una fotografía de Juan Martínez bailador de flamenco de Burgos. Un artículo de R. Pérez Barredo, del Diario de Burgos digital, del 17 de Octubre de 2010, me deja con la boca abierta. Juan Martínez, el flamenco burgalés más universal
No es tanto que este Juan Martínez de la foto sea distinto al mio, diferente al ser de ficción que fuí gestando con cariño a lo largo de la lectura de la obra, sinó que su descubrimiento me ha revelado la posibilidad de la existencia de múltiples Juan Martímez de ficción, todos diferentes y todos distintos al de la foto, tantos como lectores pueda tener esta novela. Y todos padeciendo las mismas vicisitudes, sufriendo las mismas penas y desventuras.

sábado, 18 de junio de 2011

El maestro Juan Martínez que estaba allí: las localizaciones

En este mapa podemos encontrar algunos de los lugares en los que transcurren las peripecias de Juan y Sole, durante la Revolución Rusa. Las ciudades en las que actuaron o por las que transitaron, los cabarets, teatros, hoteles y casinos donde dejaron buena muestra de su arte; así como muchas otras de las localizaciones que se detallan en la obra.
Todavía me faltan muchas. Las iré incluyendo a medida que disponga de tiempo, las localice y vaya completando la lectura de la novela. Pido disculpas, de antemano, por los posibles errores que pueda cometer. Podeis añadir todos los lugares que a mi se me pasen y/o completar la información de los ya localizados.
Pero, sobre todo, os invito a jugar con el mapa, ya que hay mucha e interesante información en cada una de las localizaciones.


Ver JUAN MARTINEZ en un mapa más grande

jueves, 16 de junio de 2011

Manuel Chaves Nogales: El maestro Juan Martínez que estuvo allí







WILSON, EDMUND O.: Hacia la estación de Finlandia.



Aprovechando que estamos disfrutando con la lectura del libro de Chaves Nogales y para comprobar qué hay de original y de verdad en todo el relato, no estaría mal añadir algunas lecturas de las que os hablé en la última sesión. El libro de E. Wilson se publicó en Alianza Editorial en la colección del libro de bolsillo y aún se puede conseguir en internet por unos 14 euros, en iberlibro:


Hacia la estación de Finlandia : ensayo sobre la forma de escribir y hacer historia
Wilson, Edmund

Librería: Alcaná Libros(Madrid, MA, Spain)


Otro libro de un testigo excepcional es el de John Reed: Diez días que estremecieron el mundo.

Lo podéis leer en internet: http://www.marxists.org/espanol/reed/diezdias/index.htm El texto completo en español.

O se puede comprar en una edición barata(4 euros)

http://www.iberlibro.com/DIEZ-DIAS-ESTREMECIERON-MUNDO-JOHN-REED/2663639947/bd

Y por último las memorias de Nabokov: Habla, memoria. Compactos Anagrama. Para conocer la forma de vida de la clase dominante además de ser un texto de una gran calidad literaria.

miércoles, 15 de junio de 2011

La mortaja

El cuento aparece por vez primera en 1957, formando parte del volumen <<Siestas con viento sur>>, segundo libro de relatos de Miguel Delibes. En 1970 aparece en otro volumen de relatos titulado, precisamente <<La mortaja>>. Más adelante, 1987, se incluirá en el volumen de <<Mis libros preferidos>>, titulado <<Los estragos del tiempo>>, junto a las novelas "El camino" y "La hoja roja".
En la última de las ediciones citadas, Gonzalo Sobejano apunta que los cuentos de Delibes están más próximos a la novela que al cuento tradicional, tienen un mayor desarrollo argumental y un caracter moderno. Sobejano clasifica los relatos modernos en situacionales, de orientación existencial, y testimoniales, de mayor atención a las circunstancias sociales. Sin negar su caracter testimonial (situación rural de abandono y pobreza), califica a <<La mortaja>> como un cuento más centrado en la fábula, donde se dan elementos de raiz tradicional. [Miguel Delibes: La Mortaja; Edicición de Gonzalo Sobejano; Edit. Cátedra; Madrid, 1987]
<<La mortaja>> comienza con una descripción bastante detallada del entorno físico donde se desarrollará el relato: la cuenca polvorienta donde viven el niño Senderines y su padre, el río que casi desaparece en verano por la falta de agua, los cultivos de trigo y melones, y la dureza de las dos únicas estaciones, invierno y verano. Una fábrica de madera río arriba y la central eléctrica donde trabaja el padre del chiquillo completan el entorno. El día en el que se desarrolla el relato el padre vuelve a la casa mientras el niño juega afuera y se acuesta, según su costumbre, abotargado por la bebida y la comida. Ese día, sin embargo, el padre no despierta, y el niño se enfrenta a la realidad de la muerte. Empeñado en amortajar a su progenitor acude a varios adultos para que le ayuden. Los dos primeros se niegan, uno porque ha discutido con el padre esa misma tarde y jurado no volver a relacionarse con él, y el segundo porque teme velar a un muerto; otro, compañero de su padre, no puede dejar el servicio de guardia en la central eléctrica, aunque promete a Senderines que lo ayudará la mañana siguiente. El chiquillo termina pidiendo ayuda al itinerante el Pernales, que lo acompaña a casa a cambio de las pertenencias del difunto. El relato contiene numerosas analepsis o flash-backs: la muerte de la madre, el desdén del padre por la escasa fuerza física de su hijo y lo asustadizo que es y el refugio de éste en sus juegos imaginativos con los animales y el paisaje. [Antonio Candau, Estudio preliminar a La Mortaja de Miguel Delibes, Iberoamericana Editorial Ververunt, Madrid, 2007, pag. 71-72]
Aun cuando se presenta en el relato una situación de subdesarrollo y desamparo, su centro es el enfrentamiento del Senderines con la muerte y el mundo adulto. [Miguel Delibes: Siestas con viento sur, Edición de Amparo Medina-Bocos, Editorial Destino, Barcelona, 1998:L] En el relato se dan cita los temas clave de la narrativa de Delibes (naturaleza, muerte, infancia y prójimo) y sus técnicas más características (los ritmos sintácticos, deícticos, anafóricos, semánticos y de puntuación). Sobejano añade el ritmo afectivo, que busca la aproximación al prójimo y el acuerdo con los otros; especialmente entre narrador y personaje, en una caracterización que denomina de <<narrador acorde>>. [Opus Cit. 1987:48]
Otro magnífico relato de Miguel Delibes, del que sólo cabría añadir a lo ya dicho, que destaca por su rica adjetivación, que no depende tanto de la multiplicidad de cualidades de la realidad que describe, como de la capacidad del autor para percibirlas. A esto se unen las sugerentes comparaciones y el acierto del lenguaje figurado. Todo ello contribuye a incrementar la fuerza plástica de la descripción.

viernes, 3 de junio de 2011

Viejas historias de Castilla la Vieja

Esta obra tiene una génesis curiosa. El editor y grabador Jaume Plá i Pallejà [foto de la derecha], convence a Miguel Delibes para que recree con unos textos breves una colección de 17 grabados suyos, con el tema genérico de Castilla, y que pretende publicar en una colección para bibliófilos, en la editorial La Rosa Vera que él mismo dirige. La obra se publica en 1960 en colaboración con la impresora francesa SADAG y con prólogo de Pedro Lain Entralgo.
<<(...)es ésta la primera vez que yo he llegado a la naturaleza a través de un artificio (...) lo que quiere decir que los grabados de Plá sobre Castilla son persuasivos y convincentes. No fué, pues, Plá quien ilustró mis textos, sinó mis textos los que ilustraron los grabados de Plá(...).>>[Miguel Delibes: La obra completa de Miguel Delibes, vol.II, edit. Destino, Barcelona, 1966, pag.17] [Esta imagen representa un paisaje castellano, pero no se corresponde con la serie de la que hablamos; la incluimos a modo de ejemplo de su técnica pictórica]
En el año 1964 la editorial Lumen publicará una nueva edición de los textos acompañados de fotografías de Ramón Masats.
<<(...)Pregunté a Delibes, ¿donde situarías esto geográficamente?
Y me dijo que por la zona de Valladolid que se llama Tierra de Campos, así que estuvimos dando una vuelta durante todo un día con el coche enseñándome muy someramente los sitios(...).>> [<<Ramón Masats: "Me gustan los tópicos" por Eva María Contreras>>. Babab nº6, Enero 2001 <http://www.babab.com/no06/ramon_masats.htm>]
Tenemos, pues, la localización geográfica de la obra en la Tierra de Campos, NO de Valladolid y partes de las provincias limítrofes de León, Zamora y Palencia.
En la primera recopilación de sus obras, Delibes incluirá Viejas Historias ... en el segundo volumen, dedicado a la caza, y lo justifica diciendo <<que si no es estrictamente cinegético, si está cercanamente emparentado con la caza>> (Op.Cit. 1966, 16). A partir de 1969 este texto se publicará a menudo junto a La caza de la Perdiz Roja.
Viejas Historias ... está estructurada en 17 secciones o capítulos y se nos presenta a través de Isidoro, narrador en 1ª persona, que nos cuenta su historia en tres momentos principales:
  1. Salida a la ciudad a estudiar
  2. Emigración a Bilbao y Panamá
  3. Regreso al pueblo
Éste último es el momento cronológico en el que se encuentra la voz narrativa. Pero Isidoro, el narrador en 1ª persona, está poco desarrollado, es un mero localizador-vocalizador de las historias de los demás personajes. En algún episodio Isidoro es el protagonista, pero en otros es mero testigo o narrador de lo que otros personajes hacen o cuentan. De esta manera se va describiendo el paisaje del pueblo y sus alrrededores, los numerosos personajes y sus costumbres, así como la situación económico-social.
Viejas Historias ... se enmarca en lo que se ha venido considerando 2ª etapa literaria de Delibes, cuando tras abandonar la dirección de El Norte de Castilla, descarga en la literatura de ficción las críticas que la censura le impide realizar a través de la prensa. Los críticos de la época acusan a Delibes de intentar resucitar el tópico de <<España Negra>>. El autor responde recordándoles que desconocen la realidad de Castilla, una región sumida en la miseria y en la que nada ha cambiado en el último siglo. Confirma que se trata de un texto de denuncia social, con un caracter documental.
La génesis de esta obra, mezcla de imagen y palabra, acentúa su valor como texto literario. Narrativamente, el que Delibes escribiera a partir de una serie de estampas gráficas quizá explique la numerosa presencia en el texto de referentes deícticos, toponímicos y nombres de personajes. Al igual que los particulares ritmos narrativos, a través de paralelismos, repeticiones y acompasamiento de términos cultos y coloquiales.
<<En Viejas Historias, las repeticiones afectan al conjunto del texto, con la despedida y el saludo a las hermanas a la partida y al regreso de Isidoro y las conversaciones con el Aniano que abren y cierran el texto. Esta estructura circular establece una conexión narrativa, una sintaxis que encadena y corrige la estructura de estampas o escenas discretas y separadas. (...)la plasmación textual del habla oral y el ritmo de la lengua de los personajes difunde, asimismo, una atmósfera de cohesión estilística. Además de refranes, modismos, léxico rural y cinegético, el universo creado mediante nuestro texto se ampara también en los topónimos, la mayoría inventados por Delibes pero de gran propiedad lingüística y geográfica para la realidad de esa zona.>> [Antonio Candau, Estudio Preliminar a Viejas Historias de Castilla la Vieja de Miguel Delibes, Iberoamericana Editorial Ververunt, Madrid, 2007, pag.61]
Este señalamiento espacial es muy importante ya que conecta el desarrollo narrativo de los hechos con el plano figurativo del texto.
<<Isidoro reflexiona sobre el paisaje de su pueblo y su entorno.(...) En él va colocando determinados hitos físicos e históricos que adquieren, gracias a las narraciones conectadas con los mismos, un carácter simbólico.(...) Isidoro va cartografiando con referencias y con significados el territorio de su infancia.(...) Se trata de una orientación que va ubicando y poblando ese aparente espacio en blanco inicial, espacio físico pero también espacio mental y sentimental de Isidoro. Y es que, junto al propósito de denuncia del texto, la peripecia de Isidoro es al mismo tiempo una historia de formación, de cambio de perspectiva;(...) el protagonista aprende a apreciar y a contar su tierra, con un amor intenso que (...) no le impide ver sus numerosos defectos y carencias.(...)
La salida del pueblo y la llegada a América permite a Isidoro contemplar las cosas de su pueblo con (...) la perspectiva de la separación geográfica y temporal, le permite comprender el valor de su tierra y la carga que supone el proceder de allí,(...)
Con su regreso Isidoro completa el trazado de líneas y orientaciones (...) por un territorio geográfico (...), su retrato físico y su historia (...); Viejas historias de Castilla la Vieja es la cartografía de un lugar y de un hombre, de un espacio y un personaje.(...) [Es] la consolidación en un personaje de una manera de narrar y de una manera de mirar a Castilla: con afecto y con objetividad. Se trata, así, de la historia de un hombre que aprende a narrar Castilla, un hombre que explica, con historias, los problemas de su tierra. Ese personaje del Isidoro encarna literariamente la voz del escritor Miguel Delibes en ese momento de su trayectoria narrativa.>> [Antonio Candau, Estudio Preliminar a Viejas Historias de Castilla la Vieja de Miguel Delibes, Iberoamericana Editorial Ververunt, Madrid, 2007, pags.62-65]
Para terminar este 'post' me gustaría añadir, en primer lugar, una breve impresión personal sobre esta pequeña maravilla literaria del maestro Miguel Delibes. Y quiero destacar, especialmente, el exquisito uso del lenguaje, la precisión, riqueza y naturalidad de su prosa, que revela un profundo conocimiento del medio rural castellano. La historia (las historias) de Isidoro está viva gracias a las palabras que Delibes coloca en sus labios. Es la voz de un castellano. Es Castilla.
En segundo lugar, agradecer a la Biblioteca Pública de Pontevedra el acierto que ha tenido en la elección de esta edición en concreto, que incluye un excelente estudio preliminar de Antonio Candau. Su lectura es una buena ayuda para la comprensión del texto, en particular, y de la obra de Delibes, en general. La mayor parte del contenido de esta entrada del blog tiene su origen en él o se ha copiado literalmente.

jueves, 2 de junio de 2011

JUAN JOSÉ MILLÁS

Nacido en Valencia en 1946, se traslada a Madrid, con toda su familia, siendo niño. Allí vive desde entonces, convirtiendo a la ciudad capital en el universo omnipresente de su obra. Estudiante mediocre, terminará la educación secundaria en el nocturno mientras trabaja en una Caja de Ahorros. Abandonará la carrera de Filosofía y letras al comenzar la especialidad, decepcionado por la enseñanza universitaria franquista. En este momento comienza a manifestar su interés creciente por la literatura. Buscará trabajos que le permitan dedicar cada vez más tiempo a la lectura y a escribir. Se impone un estricto régimen de lecturas, como formación autodidacta, frente al academicismo universitario.
Publicará su primera obra en 1975, Cerbero son las sombras, con la que gana el Premio Sésamo. El éxito y el reconocimiento llegará pronto con Papel mojado, en 1983.
Ha publicado una extensa obra narrativa y es un prolífico articulista de prensa, en periódicos como EL Pais; así como colaborador habitual en programas de radio como La Ventana de la Cadena Ser. Es su faceta periodística la que atrapa de manera más fiel a sus lectores, oyentes y seguidores, creando un género literario muy personal que ha denominado "articuento". En él una historia cotidiana se transforma, por obra de la fantasía, en un punto de vista para mirar la realidad de forma crítica.
La mayoría de su obra está caracterizada por una profunda instrospección psicológica, siendo sus obsesiones principales, el problema de la identidad: la suplantación, la impostura; la simetría y los otros espacios habitables dentro de nuestro espacio: el juego de los espejos, la reflexión; el amor; la fidelidad; los celos, y; la soledad.
Podemos encontrar mucha más información sobre el autor y su obra en su página web oficial: http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/millas/index.htm, así como en la Wikipedia [de donde hemos sacado buena parte de la información para este 'post']. Y en relación con esta última queremos destacar un artículo que el autor publicó en la revista digital Interviu.es, sobre un ataque vandálico a su biografía en la 'red', así como de las verdades y mentiras de internet: "Venenos de efecto retardado".